Les compartimos información sobre el acto de distinción al Dr. Natalio Botana con el título de Doctor Honoris Causa que tendrá lugar el jueves 6 de mayo a las 10:30 hs. en la Universidad de Cuyo. Brindará la conferencia magistral “El federalismo argentino. Historia y problemas”, que integra el programa de las V JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA y XII JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA – PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO- “FORMAS DEL FEDERALISMO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO, SIGLOS XIX-XXI”.
Miércoles 27 de junio
8:30 Acreditación (Facultad de Ciencias Humanas, calle Gil 353, segundo piso).
9:00 Apertura de las Jornadas (Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias
Humanas).
09:30 Café
10.00 a 12:30 Mesa de Ponencias. Memoria y escenarios políticos en la historia argentina reciente (Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas).
– Rodríguez, Gina Paola (UNLPam). La “justa memoria”. El vínculo entre historia y memoria revisitado.
– Pis Diez, Nayla (UNLP). Frondizismo, comunismo y la “guerra fría” reformista. La temprana politización del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata.
– Azconegui, María Cecilia (UNCo). Política y Dictadura en Neuquén. La APH y la formación de jóvenes, 1980/81.
Comentaristas: José Marcilese (UNS-CONICET) y Juliana López Pascual (UNS-CONICET).
12:30 Receso
16.00 a 18:00 Panel de discusión: Escalas de análisis y abordajes teóricos para la historia política (Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas).
Panelistas:
Marcela Tejerina (UNS)
Flavia Macías (UBA-CONICET)
Ignacio Martínez (UNR-CONICET)
Comentarista: Gabriel Entín (UNQ-UNSAM-CONICET).
Jueves 28 de junio
09.00 a 11.00 Mesa de Ponencias.Representaciones de la política en producciones editoriales de la segunda mitad del siglo XX (Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas).
– Martín, Lucio (UNS). Una problemática de izquierda. La cuestión del peronismo en las páginas de la revista Pasado y Presente (1963-1965 y 1973).
– Blanco, María Julia (UNR). La izquierda nacional y la conformación de una tradición antiimperialista a través de las prácticas editoriales.
– Escobar, Daniela (UNLPam). La construcción de la legitimidad y las modificaciones en la legalidad por la Reforma Constitucional Pampeana en 1999 desde la prensa local.
Comentaristas: Paola Rodríguez (UNLPam-CONICET) y Nicolás Quiroga (UNMDP-CONICET).
11:00 café
11:30 Reunión de directores de proyectos del PIHP (Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas).
13:00 Receso
16.00 a 18:00 Panel de discusión: Universidad, políticas de Estado y proyecciones del reformismo (Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas)
Panelistas:
Pablo Buchbinder (UBA-CONICET)
Natacha Bacolla (UNR-UNL- CONICET)
Patricia Orbe (UNS-CONICET)
Comentarista: Alejandro Rabinovich (UNLPam-CONICET).
18:00 café
18:30 Conferencia de cierre a cargo de Marcela Ternavasio (UNR-CONICET) Salón del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Humanas.
21:00 Cena de camaradería
Viernes 29 de junio
09.00 a 13.00 Mesa de Ponencias. Partidos, actores y grupos dirigentes entre el proceso independentista y la consolidación de la República (Aula a designar).
Primer bloque
– Ramírez Ovalles, Rodolfo Enrique (UBA). Los talleres constituyentes. La forja del orden político republicano constitucional en Caracas (1810 -1811) y Buenos Aires (1813-1815).
– Lell, Helga María (UNLPam-CONICET). El xénos en la esfera pública. La construcción de subjetividades a raíz relaciones de hospitalidad y enemistad (1810-1853).
-Schlez, Mariano Martín (UNS-CONICET). La tormenta de la transición. Juan Manuel Fernández de Agüero, primer profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Comentarista: Mariano Di Pasquale (UNTREF-CONICET).
11:00 Café
Segundo Bloque
– Di Pasquale, Mariano (UNTREF-CONICET). Trayectorias e inserción política de los médicos en Buenos Aires, 1820-1870.
– Fucili, Eliana (UNCuyo-CONICET). Notas sobre las trayectorias políticas de las dirigencias mendocinas (Mendoza, 1861-1890).
– Reyes, Francisco (UNL-CONICET). Radicalismo y nacionalismo: un cruce de identidades en la coyuntura clave de 1916.
Comentarista: Ignacio Zubizarreta (UNLPam-CONICET).
13:00 Cierre de las Jornadas
Comité científico
Beatriz Bragoni (UNCuyo-CONICET)
Mabel Cernadas (UNS/ CONICET)
Marcela Ferrari (UNMdP-CONICET)
Nicolás Quiroga (UNMDP-CONICET)
Hilda Sabato (UBA- CONICET)
Marcela Tejerina (UNS)
Marcela Ternavasio (UNR-CONICET)
Comité organizador
Carmen Cantera (UNLPam )
Helga Lell (UNLPam-CONICET)
Raquel Miranda (UNLPam-CONICET)
Alejandro Rabinovich (UNLPam-CONICET )
Paola Rodríguez (UNLPam-CONICET)
Marcela Tejerina (UNS)
Laura Adriana Sánchez (UNLPam)
Silvia Vermeulen (UNLPam)
Mirta Zink (UNLPam)
Ignacio Zubizarreta (UNLPam-CONICET)
El abordaje de pasados traumáticos, contenciosos y abiertos plantea múltiples dilemas al historiador, entre ellos los vinculados a los diversos modos de concebir y articular historia, memoria y experiencia. Muchos factores aumentan esa complejidad, no sólo respecto de la historia reciente: la incidencia en el presente de esos pasados, las reactualizaciones promovidas por distintos actores contemporáneos, la actividad de memorias, tradiciones y colectivos de distinto orden, entre otros. La tarea es motivo de tensiones y polémicas tanto dentro como fuera de la comunidad académica.
La controversia, además de ineludible, puede ser productiva frente a las lecturas morales de la historia, los debates extremadamente estilizados o las fórmulas ideológicas no controladas analíticamente. A través de este encuentro se intenta aportar en esta dirección, promoviendo el debate desde perspectivas disciplinares amplias en los aspectos temporal y temático. Para cumplir con este objetivo hemos convocado a un conjunto de reconocidos especialistas que fueron invitados a revisitar sus temas de investigación en pos de reflexionar sobre el vínculo entre historia, experiencia y memoria. Será una ocasión para debatir cuestiones tales como las experiencias y representaciones de los pasados traumáticos, las lecturas cambiantes sobre esos pasados, los usos políticos del pasado, las categorías y los presupuestos analíticos y metodológicos con que se lo aborda, las tensiones generadas en la práctica del investigador, entre otras posibles.
Programa:
1º panel, 15 hs.:
Nicolás Kwiatkowski: “Pasado reciente y ‘crisis de la presencia’. Conjeturas a partir de un concepto de Ernesto de Martino”
Alejandro Eujanian: “En torno a la impostura y otras formas del olvido entre 1852 y 1860”
Elizabeth Jelin: “Las luchas por el pasado”
2º panel, 17.30 hs.:
Emilio Crenzel: “Temporalidad y espacialidad en la construcción de la verdad, la historia y las memorias”
Vera Carnovale: “El historiador y los usos políticos del pasado reciente”
Hugo Vezzetti: “Algunos problemas en el estudio histórico del pasado reciente: la memoria como política y como ideología”
Federico Lorenz: “Resignificaciones de la guerra en el contexto de la post dictadura argentina”
Organiza: Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH)
Lugar: Biblioteca Nacional, Auditorio David Viñas – CABA
Fecha y hora: 9 de marzo de 2018, 15.00 hs.
VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA
“La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro”
24, 25 y 26 de octubre de 2018
Viedma, Río Negro, Argentina
1° CIRCULAR
La Comisión Organizadora de las Jornadas de Historia de la Patagonia convoca a la presentación de investigaciones referidas a la historia de la Patagonia en las VIII Jornadas que se realizarán en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica, de la Universidad Nacional del Comahue (Viedma) los días 24, 25 y 26 de octubre de 2018. Se admitirán propuestas de trabajo enfocadas en todos sus períodos y desde cualquiera de sus perspectivas (económica, política, social, intelectual, cultural, educativa, teórica-metodológica, historiográfica, etc.) sin atenerse necesariamente a los límites espaciales impuestos a priori o a los marcos naturales, administrativos, jurídicos o políticos actuales.
Con esta reunión nos proponemos dar continuidad a los contactos, intercambios y espacios de diálogo generados en jornadas anteriores (Viedma, 2002; General Roca, 2006; San Carlos de Bariloche, 2008; Santa Rosa, 2010; Comodoro Rivadavia, 2013; Cipolletti, 2014 y Santa Rosa, 2016). En este sentido pretendemos ofrecer, como en anteriores ediciones, una Mesa de jóvenes investigadores sobre Historia de la Patagonia destinada a alumnos y tesistas que se encuentran en proceso de formación, para servir como estímulo a su iniciación en el campo de la Historia provincial y regional, realizando una selección de tres ponencias relevantes que se premian con la publicación en las actas.
El carácter abierto de las Jornadas habilita así a la participación de docentes, investigadores, graduados y estudiantes interesados en la historia de la Patagonia y admite múltiples posibilidades de trabajo compartido con otras regiones de la Argentina y de América Latina.Las jornadas permitirán la presentación de ponencias, comunicaciones, presentación de libros y posters en todos sus períodos, con una cronología amplia y temáticas abordadas de forma interdisciplinaria y desde cualquiera de sus perspectivas (económica, política, social, intelectual, cultural, teórica, metodológica, educativa, etc.) deconstruyendo los límites espaciales impuestos a priori o resignificando los marcos naturales, administrativos o jurídicos-políticos actuales.
Esperamos, que la octava edición de las Jornadas de Historia de la Patagonia propicie la reflexión crítica y la elaboración de posibles agendas de trabajo entre los participantes de distintos centros de investigación y universidades nacionales y de América Latina.
-El plazo de recepción de propuestas de mesas temáticas permanecerá abierto hasta el 23 de febrero de 2018.
-Las mesas temáticas serán propuestas por 2 (dos) investigadores pertenecientes a distintas instituciones universitarias y/o centros de investigación argentinos o extranjeros y podrán cumplir esta función de coordinación en una única mesa temática.
-Para el funcionamiento de la mesa temática se requiere un mínimo de 5 (cinco) y un máximo de 12 (doce) resúmenes de ponencias.
-La evaluación de los trabajos que se presenten en cada mesa temática estará a cargo de los coordinadores o de evaluadores que los coordinadores propongan y luego será comunicada a la Comisión Organizadora de las Jornadas y a los autores.
-La presentación de mesas temáticas por parte de los/as coordinadores/as deberá incluir:
Las mesas temáticas aprobadas se darán a conocer, a través de una próxima circular que será colocada en la página web de las Jornadas, el 16 de marzo de 2018.
El E-mail de contacto de las jornadas para el envío de propuesta de mesas temáticas es el siguiente:
8jornadashistoriapatagonia@curza.net
El plazo para la recepción del resumen finalizará el 05de mayo de 2018.
Para su evaluación debe presentarse un resumen de 350 a 500 palabras en español.
Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado 1,5
El resumen debe formar parte de la producción –parcial o final- de tesis de posgrado o de proyectos/programas de investigación acreditados por alguna institución u organismo evaluador nacional o del país de origen o de experiencias académicas que constituyan un aporte al desarrollo del conocimiento en alguna de las áreas temáticas propuestas.
En el cuerpo del resumen deberán constar de los siguientes apartados:
Cada autor podrá presentar -como máximo- 2 (dos) ponencias en las mesas de las Jornadas.
El resumen debe enviarse a las direcciones de los coordinadores de mesas temáticas que se comunicarán en la próxima circular.
Los coordinadores de las mesas temáticas deberán comunicar la aceptación de los resúmenes a la Comisión Organizadora y a los autores hasta 31 de mayo de 2018.
Sobre los plazos para la presentación de ponencias completas serán informados en la página web de las jornadas en la próxima circular.
-Proponer evaluadores y/o comentaristas para los trabajos presentados a la mesa que coordinarán.
-Rechazar u orientar a otra mesa el resumen, acompañar la decisión con la debida justificación e informar a la Comisión Organizadora y a los autores.
-Recibir certificación específica por estas funciones.
-No abonar ningún tipo de inscripción a las Jornadas.
-La inscripción de los expositores podrá realizarse 10 días antes del evento o en el momento mismo de la acreditación.
-La inscripción de asistentes podrá realizarse en el momento de la acreditación.
-Todos los ponentes y asistentes deberán acreditarse durante la realización de las Jornadas.
-En una segunda circular, se informará sobre las modalidades de pago y costos de inscripción.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Dra. Marisa A. Moroni, (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Sociohistóricos).
Dra. Glenda Miralles, (Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación.)
Mag. Graciela Iuorno, (Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades/CLACSO).
Mag. María de los Milagros Pierini, (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos).
Dra. María Andrea Nicoletti, (CONICET/Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio -IIDyPCa).
Dra. Martha Ruffini, (CONICET/Universidad Nacional de Quilmes)
Mag. Daniel Cabral Márquez, (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Unidad Académica Comodoro Rivadavia).
Prof.Gabriela Fernández. (Universidad Nacional de Tierra del Fuego).
Dr. Gonzalo Pérez Álvarez (CONICET/Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco- sede Trelew).
Dr. José Marcilese. (CONICET- Departamento de Humanidades-UNS)
]]>Estructuras económicas, clases, redes, comunidades, etnias, lenguas y lenguajes
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
7 al 9 de febrero de 2018
I Circular
Entre los siglos XV y XX las sociedades americanas atravesaron un convulsionado proceso por el cual transformaron su naturaleza y su dinámica. La conquista colonial, las guerras, el imperialismo y la revolución social caracterizaron a esta larga etapa de transición al sistema capitalista a escala global. El congreso internacional “Modos de producción, revolución y transición al capitalismo en América Latina. Estructuras económicas, clases, redes, comunidades, etnias, lenguas y lenguajes” se propone analizar los elementos fundamentales de este proceso en el ámbito latinoamericano, que dio origen al mundo contemporáneo. Retomando los debates en torno al colonialismo, la transición del feudalismo al capitalismo y los modos de producción en América Latina, el congreso busca analizar este proceso histórico, así como el carácter de las revoluciones latinoamericanas, la naturaleza social de los Estados resultantes y el tipo de vínculo que ellos establecieron con las principales potencias globales, fundamentalmente España y el Reino Unido. Asimismo, analizaremos los aspectos económicos, políticos, culturales y lingüísticos del proceso de conformación de clases, redes y comunidades a escala local, regional y global, con el objetivo de adentrarnos en el debate sobre la relación entre los sujetos sociales, las formas de su conciencia histórica y las estructuras materiales que los condicionan. En este sentido, alentamos una mirada holística de los procesos históricos, organizando las exposiciones en tres ejes fundamentales, en diálogo unos con otros:
1. Nivel estructural: modos y relaciones sociales de producción, desarrollo de las fuerzas productivas, economía, finanzas y comercio.
2. Nivel político-social: las revoluciones sociales, su potencia y sus límites, en la transformación del medio en el cual se desenvuelven; la lucha de clases, abierta o solapada; los conflictos corporativos, políticos y militares.
3. Nivel cultural: La acción de los hombres y mujeres de las diferentes clases sociales, sus formas de alianza y comunicación, su acción consciente en la conformación de asociaciones, partidos, periódicos y fuerzas sociales, así como el papel de las lenguas y lenguajes en el proceso histórico.
El congreso se desarrollará a través de dos modalidades: conferencias plenarias de especialistas invitados y mesas abiertas a ponencias libres, especialmente dedicadas a que jóvenes historiadores presenten sus proyectos y avances de investigación, los que serán expuestos en mesas temáticas de cada uno de los niveles planteados y comentados por especialistas.
Asimismo, informamos a la comunidad científica que el congreso se repetirá anualmente en ciudades de América y Europa, con el objetivo de alentar la participación de investigadores de todo el mundo en su agenda de problemas. Los siguientes encuentros tendrán lugar en Buenos Aires (2019), Londres (2020) y Castellón (2021).
Conferencias Plenarias
Heraclio Bonilla (Universidad Nacional de Colombia)
Marcello Carmagnani (Fundación Enaudi / El Colegio de México)
Manuel Chust (Universitat Jaume I, Castellón)
Catherine Davies (SAS, Universidad de Londres)
Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide)
María Alejandra Irigoin (London School of Economics)
Carlos Martínez-Shaw (UNED, Madrid)
David Mayer (IISG, Amsterdam)
Mariano Schlez (Universidad Nacional del Sur, CONICET)
José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán)
Hernán A. Silva (Universidad Nacional del Sur, CONICET)
Tristan Platt (University of St. Andrews)
Michael Zeuske (Universität zu Köln)
Mesas abiertas a la presentación de ponencias libres
Mesa 1: Modos, relaciones y fuerzas de producción en la historia. Coordinador: José Luis Belmonte Postigo (UPO)
Mesa 2: Las revoluciones sociales: potencias y límites de su poder transformador. Coordinador: Justo Cuño Bonito (UPO)
Mesa 3: Los sujetos sociales en la transición: lenguaje, redes, comunidades, clases y etnias
Coordinador: Catherine Davies (SAS, Universidad de Londres)
La presentación de propuestas debe incluir: título, autor, pertenencia institucional y resumen (máximo 300 palabras), junto con tres palabras claves. Asimismo, debe señalarse la aceptación o rechazo de publicación de su trabajo en las actas a editarse luego del congreso.
Las propuestas deben ser dirigidas a congresomodosdeproduccion@gmail.com. Los idiomas del congreso son el español y el portugués. La inscripción es gratuita, tanto para conferencistas, ponentes y asistentes.
Se entregarán certificados de participación y asistencia.
Fecha límite para el envío de propuestas: 15/12/2017
Comité Organizador
Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide)
Catherine Davies (SAS, Universidad de Londres)
Manuel Chust (Universitat Jaume I, Castellón)
Mariano Schlez (Universidad Nacional del Sur, CONICET)
Secretaría Ejecutiva
María del Mar Muñoz González (UPO)
Sandra Taborda (UPO)
José Joaquín Gallego Jiménez (UPO)
Auspician y financian el evento
Área de Historia de América, Universidad Pablo de Olavide (UPO)
Open World Research Initiative (OWRI)
Arts and Humanities Research Council (AHRC)
School of Advanced Study, University of London (SAS, London)
Universitat Jaume I (UJI)
Tulio Halperin Donghi fue uno de los historiadores argentinos más importantes de América Latina. Siempre, desde su fundación, mantuvo un vínculo estrecho con la Universidad Torcuato Di Tella. Fue Profesor Honorario desde 2006 y dictó clases durante más de una década en los Posgrados de Historia de la universidad, al frente de la materia Nuevos Enfoques en la Investigación Histórica.
Con el objetivo de honrar su memoria y promover entre las nuevas generaciones su pasión por el estudio del pasado, el Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella convoca al presente certamen en investigación histórica desde 2016.
Buscamos reconocer y valorar ensayos de investigadoras/es en las Ciencias Sociales y Humanidades en los años iniciales de su carrera. Por eso, convocamos a investigadores/as de entre 25 y 32 años, de cualquier nacionalidad e institución, a presentar ensayos académicos basados en trabajos de investigación originales e inéditos. Los textos deben responder a la línea temática dispuesta para cada edición.
Línea temática de la II Edición del Premio Tulio Halperin Donghi, 2018:
Cultura impresa: bibliotecas, circulación de textos, lecturas, colecciones.
El jurado estará integrado por Ricardo Salvatore (presidente), Karina Galperin, Alejandro Dujovne y Alejandro Parada.
Apertura de la convocatoria: 15 de junio de 2017
Cierre de la convocatoria: 15 de octubre de 2017
Comunicación de resultados: a partir del 15 de marzo de 2018
MAS INFORMACION:
Informes: Departamento de Historia
]]>