[gview file=”https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2021/05/Programa-Jornadas-PIHP-2021-final.pdf”]
]]>Les compartimos información sobre el acto de distinción al Dr. Natalio Botana con el título de Doctor Honoris Causa que tendrá lugar el jueves 6 de mayo a las 10:30 hs. en la Universidad de Cuyo. Brindará la conferencia magistral “El federalismo argentino. Historia y problemas”, que integra el programa de las V JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA y XII JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA – PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO- “FORMAS DEL FEDERALISMO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO, SIGLOS XIX-XXI”.
Les invitamos al Panel “A 65 años del golpe de Estado contra Juan Domingo Perón”
Coordina: Virginia Mellado (INCIHUSA-CONICET)
Panelistas:
Silvana Ferreyra (INHUS-CEHis, Conicet)
Alejandro Grimson (UNSAM, Conicet)
Julio Melon (INHUS-CEHis, UNICEN)
Miércoles 16 de septiembre a las 17hs. La actividad se realizará por videoconferencia y se retransmitirá de modo abierto y gratuito en el Facebook del PIHP:
Para asistir a la videoconferencia (por Zoom) hay que inscribirse en este formulario: http://bit.ly/16septiembrePIHP
]]>El abordaje de pasados traumáticos, contenciosos y abiertos plantea múltiples dilemas al historiador, entre ellos los vinculados a los diversos modos de concebir y articular historia, memoria y experiencia. Muchos factores aumentan esa complejidad, no sólo respecto de la historia reciente: la incidencia en el presente de esos pasados, las reactualizaciones promovidas por distintos actores contemporáneos, la actividad de memorias, tradiciones y colectivos de distinto orden, entre otros. La tarea es motivo de tensiones y polémicas tanto dentro como fuera de la comunidad académica.
La controversia, además de ineludible, puede ser productiva frente a las lecturas morales de la historia, los debates extremadamente estilizados o las fórmulas ideológicas no controladas analíticamente. A través de este encuentro se intenta aportar en esta dirección, promoviendo el debate desde perspectivas disciplinares amplias en los aspectos temporal y temático. Para cumplir con este objetivo hemos convocado a un conjunto de reconocidos especialistas que fueron invitados a revisitar sus temas de investigación en pos de reflexionar sobre el vínculo entre historia, experiencia y memoria. Será una ocasión para debatir cuestiones tales como las experiencias y representaciones de los pasados traumáticos, las lecturas cambiantes sobre esos pasados, los usos políticos del pasado, las categorías y los presupuestos analíticos y metodológicos con que se lo aborda, las tensiones generadas en la práctica del investigador, entre otras posibles.
Programa:
1º panel, 15 hs.:
Nicolás Kwiatkowski: “Pasado reciente y ‘crisis de la presencia’. Conjeturas a partir de un concepto de Ernesto de Martino”
Alejandro Eujanian: “En torno a la impostura y otras formas del olvido entre 1852 y 1860”
Elizabeth Jelin: “Las luchas por el pasado”
2º panel, 17.30 hs.:
Emilio Crenzel: “Temporalidad y espacialidad en la construcción de la verdad, la historia y las memorias”
Vera Carnovale: “El historiador y los usos políticos del pasado reciente”
Hugo Vezzetti: “Algunos problemas en el estudio histórico del pasado reciente: la memoria como política y como ideología”
Federico Lorenz: “Resignificaciones de la guerra en el contexto de la post dictadura argentina”
Organiza: Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH)
Lugar: Biblioteca Nacional, Auditorio David Viñas – CABA
Fecha y hora: 9 de marzo de 2018, 15.00 hs.