1

Dossier. Acciones colectivas, resistencias y movimientos sociales en América Latina reciente.

Acciones colectivas, resistencias y movimientos sociales en América Latina reciente

Graciela Iuorno (CEHEPyC/ FLACSO/UNComahue)

Las políticas neoliberales y las reformas de Estado emprendidas en Argentina y el resto de Latinoamérica en la década del noventa implicaron estrategias políticas y económicas para orientar las bases de dominación social en forma más desfavorable aún para los sectores populares. De inmediato comenzaron a evidenciarse los resultados sociales de la desregulación económica, aunque de manera más o menos atomizada, generalmente desorganizada y dispersa.

Entre los trabajos seleccionados se encuentran análisis y explicaciones de diversos procesos socio-históricos, sociopolíticos de América Latina reciente, abordados con una diversidad de instrumentos conceptuales y metodológicos se proponen comprender los complejos procesos de la región entre el fin de siglo y la primera década del siglo XXI. La variedad de conflictos y acciones sociales de protesta; de procesos democráticos nacionales; de demandas étnicas, sociales y políticas; de resistencias a la expropiación de los bienes comunes son algunos de los temas y problemas que se presentan en los casos y experiencias estudiadas por historiadores y cientistas sociales.

Para el caso mexicano Carlos Figueroa y Raquel Sosa sostienen que el capitalismo neoliberal en alianza con la cúpula política de los partidos de la derecha se ha vuelto incapaz de procesar demandas que teóricamente podía asimilar y, el desarrollo de un movimiento de masas acicateado por la evidencia de ruptura de un pacto institucional por parte de la gran empresa y de los políticos corruptos del régimen, ha abierto el camino a la construcción de una alternativa que rebasa los límites y las posibilidades objetivas de sustentación del capitalismo en sus versiones oligárquica y neoliberal. Por otro lado, Mauricio Archila preocupado por la democracia colombiana realiza un recorrido de la historia reciente a partir de la dinámica de la protesta desde 1975 en adelante, reflexionado sobre la contribución de los movimientos sociales en la construcción democrática. Los cambios en los actores -indígenas, afroamericanos-, escenarios -local y regional-, formulación de demandas y en los debates en que se inscribe las protestas sociales constituyen un fenómeno ‘polítización’ de ellas.

Por su parte, Carlos Moreira sostiene para el estudio de la realidad político-social uruguaya que el Estado da respuesta parcial a las demandas más urgentes y que existe una crisis en el Estado y en el sistema de partidos, en especial del Frente Amplio, que además tiene efectos complejos diferenciales sobre los movimientos sociales y su capacidad de acción. Esta situación parece plantear a los MS una serie una serie de oportunidades que facilitan a unos, y condicionan a otros, sus posibilidades de desarrollo futuro. Mientras que el historiador chileno Gómez Leyton busca dar cuenta cómo el movimiento social mapuche en su rebelión actual expresa cambios y mutaciones provocados por la modernización neoliberal tanto en sus demandas y reivindicaciones como en acción colectiva y la relación con la democracia y el Estado neoliberal en el marco de un régimen democrático autoritario estable.

Los tórridos días de diciembre de 2001 abrieron un nuevo escenario político, social y económico para los argentinos. En este marco, desde un perspectiva social de una problemática clave del transporte de quienes se mueven en la ciudad autónoma de Buenos Aires, Federico Vocos reflexiona a partir del conflicto por la defensa del puesto de guardia, que resulta para los trabajadores del subte, de trascendental importancia en la construcción gremial que vienen realizando desde la privantización del servicio en 1994. Sosteniendo estas experiencias, en sus experiencias, en sus distintas dimensiones, las que contribuyen a conformarlos en una referencia obligada de un movimiento obrero democrático y participativo en la Argentina actual. En el mismo país pero para otras experiencias de comienzo de siglo, Favaro e Iuorno aportan algunas consideraciones históricas y datos empíricos sobre la recuperación de empresas y fábricas, como estrategia de los trabajadores frente al desempleo y la exclusión y los resultados en ese quinquenio en Argentina.

Para el caso venezolano, situación social de tanta implicancia política desde mediados de los años ochenta hasta le inició del gobierno de Chávez en1999, Margarita López y Luis Lander nos proponen un análisis de la sociedad perturbada por la acción colectiva beligerante, principalmente ejercidas por sectores populares laxamente organizados, cuyos intereses eran crecientemente excluidos de los espacios institucionales de mediación y representación a partir de la aplicación de políticas neoliberales, las crisis de los partidos políticos y societal. Encontrando tres periodos de acciones colectivas beligerantes y cívicas ubicados entre 1999 y 2007, siendo en este último donde las fuerzas políticas gubernamentales que no favorecieron espacios de convergencia entre actores y acciones colectivas diversas hacen inviable modificar los contenidos alcanzados en la Venezuela reciente.

En el caso de la megaminería, las nuevas tecnologías y los ‘bienes comunes’ han generado protestas ciudadanas contra la acumulación a partir de la expropiación de la riqueza. Los tres aportes sobre el tema apuntan a mostrar y analizar las acciones de los ciudadanos en Argentina y en el resto de América latina. El estudio de Guido Galafassi sobre las protestas en la Patagonia dan cuenta como los conflictos últimos y las resistencias de ciertos sectores de las poblaciones responder con lucidez al desafío, utilizándolo para afinar los mecanismos de creación de consenso que permitan llevar adelante el proceso de saqueo sin demasiados sobresaltos, diminuyendo los conflictos e intentando utilizar la mínimo mecanismos de coerción, claramente degradados en su imagen en esta última etapa democrática. En el artículo de Iuorno y Favaro se presentan resultados del estudio efectuado sobre el accionar de vecinos organizados y la Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C.) contra la megaminería y el llamado desarrollo sustentable del siglo XXI. Finalmente, el capítulo seleccionado del libro más reciente de Atilio Boron puede un instrumento que sensibilice tanto a los lectores ante las realidades actuales como a explotados y los dominados de América latina invitando a involucrarse activamente en la crucial batalla de ideas de nuestro tiempo y asumir el protagonismo necesario para evitar que un sistema tan inhumano como el capitalismo termine sacrificando a la humanidad en el altar de la tasa de ganancia del capital a partir de expropiación de los bienes comunes.

Textos