Dossier. Historia, política y educación en la provincia de Buenos Aires: maestros, escuelas y funcionarios (siglos XIX y XX)

Historia, política y educación en la provincia de Buenos Aires: maestros, escuelas y funcionarios (siglos XIX y XX)

 

Laura Graciela Rodríguez (CONICET/ IdIHCS/UNLP) y Eva Mara Petitti (CONICET/CEHis-UNMdP)

 

Resulta difícil exagerar la importancia que la provincia de Buenos Aires supone para el país, tanto por su peso demográfico, económico y político como por las dimensiones de su sistema educativo. Sin embargo, escribir su historia ha presentado ciertas complicaciones. Como se ha dicho recientemente, por lo menos hasta 1880 “la historia de la Argentina se escribió en gran medida con la vara de Buenos Aires (ciudad y provincia) e, inversamente, la de la provincia fue escrita con la vara de la nación”. Se trata entonces –aunque no solamente- de advertir los matices y/o las diferencias que los grandes procesos nacionales adoptaron en territorio bonaerense, y “testear sus alcances, comprobar sus límites o interpretar sus diferentes significados”. {{1}} Al igual que en otros aspectos, la historia educativa de la provincia se ha visto reflejada en parte, en los dos tomos de la obra clásica de Ricardo Levene Historia de la provincia de Buenos Aires y fundación de sus pueblos. Allí se plantea, por ejemplo, el importante rol que cumplieron las asociaciones de padres y las organizaciones locales en la fundación y el financiamiento de las primeras escuelas. {{2}}
[[1]] Palacio, Juan Manuel (2012) “La provincia de Buenos Aires en la historia y en la historiografía”, Historia de la provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio, La Plata, Unipe/Edhasa, p. 9. [[1]]
[[2]] Levene, Ricardo (1940), Historia de la provincia de Buenos Aires y fundación de sus pueblos, La Plata, Archivo Histórico, Tomo 2. [[2]]

En la actualidad, contamos con un considerable conjunto de investigaciones gracias al desarrollo de las últimas décadas. Además de los trabajos que presentamos aquí, mencionaremos, sin ánimos de ser exhaustivas, las investigaciones que se han realizado sobre la educación a principios del siglo XX, el gobierno de Fresco, el peronismo clásico y la última dictadura. {{3}}Asimismo, se han llevado a cabo estudios que abarcan un arco temporal mayor, como el desarrollo del nivel primario, las reformas educativas del período 1930-1970 y la estructura de la administración central. {{4}}
[[3]] Pineau, Pablo (1997), La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, FLACSO; Béjar, María Dolores (1992) “Altares y banderas en una educación popular: la propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-1940)” en Mitos, altares y fantasmas. Aspectos ideológicos de la historia del nacionalismo popular. Estudios/Investigaciones núm. 12. Universidad Nacional de La Plata; Bisso, Andrés (2011) La Revista de Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fresco (1936–1940). Acerca de los “usos del pasado” en los discursos y las prácticas escolares, en Clío & Asociados. La Historia Enseñada, número 15, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, FLACSO; Cammarota, Adrián (2009) “Eugenesia y educación en la Provincia de Buenos Aires (1936-1955)” en Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social 13, 14 y 15 de mayo, La Falda, Córdoba ; Vázquez, Silvia (2005) “Entre la herejía y la restauración: la política educativa del peronismo durante la gobernación del Coronel Domingo Mercante, 1946-1952” en Panella, Claudio (Comp.) El gobierno de Domingo A. Mercante en Buenos Aires (1946- 1952). Un caso de peronismo provincial, Instituto de Cultura, Archivo Histórico de la Provincia; Vassiliades, Alejandro (2008), “Entre la homogeneización moralizante y la adaptación al entorno: la escolarización bonaerense durante la última dictadura (1976-1983)”, Archivos de Ciencias de la Educación, pp. 145 – 158. [[3]]
[[4]] Misuraca, María Rosa y Vázquez, Andrea (1999) El estado y la educación primaria en la provincia de Buenos Aires, en Vior, Susana (Dir.) Estado y educación en las provincias . Madrid, Miño y Dávila; Munin, Helena (1993) La Dirección General de Escuelas: 1817-1992 , Buenos Aires, ATE; Katz, Ricardo S. (1996) Historia de la educación en la provincia de Buenos Aires . Buenos Aires, Biblioteca Educativa; Pinkasz, Daniel y Pittelli, Cecilia (1997) “Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires (1934-1972) ¿Cambiar o conservar?”, Puiggrós Adriana y Ossana, Edgardo, La educación en las provincias (1945-1985) , Buenos Aires, Galerna. [[4]]

Como podrá apreciarse, resta aún cubrir varias áreas temáticas que nos permitan, por ejemplo, reconstruir en el largo plazo lo ocurrido con los distintos niveles del sistema (inicial, primaria, secundaria y terciario); y las modalidades (educación especial, de adultos y artística, entre otras). Asimismo, conocemos poco sobre la manera en que se crearon y se desarrollaron las universidades provinciales; los movimientos y asociaciones de maestros; los distintos sindicatos o cómo ha sido la relación de los docentes con los partidos políticos u otras organizaciones (religiosas, de inmigrantes, étnicas, etc.). Sería interesante también analizar en particular los perfiles y el rol de los inspectores, quienes resultan figuras claves de la burocracia, para comprender los procesos de implementación de las políticas de nivel central o bien conocer las trayectorias de los ministros y directores generales que ocuparon la cartera. Sumado a esto, podría pensarse una historia centrada en la educación en los municipios, como una continuidad del trabajo pionero de Levene. Ciertamente, todas estas temáticas deberán estar atravesadas por una perspectiva de género que problematice – y no naturalice- la presencia o la ausencia de las mujeres en cualquiera de los ámbitos del sistema educativo.

Reconstruir la historia educativa de la provincia de Buenos Aires hará posible, en síntesis, obtener un panorama más variado del que hoy disponemos y, eventualmente, servir de insumo para los funcionarios encargados de la elaboración de la política pública. Consideramos, que conocer el pasado del organismo que se está gestionando, contribuye a direccionar mejor el diseño de las futuras acciones. Del mismo modo, una historia de la educación bonaerense posibilitará la realización de comparaciones más sistemáticas con las otras provincias, y, en definitiva, resultará un aporte fundamental para complejizar aún más la historia de la educación nacional.

Sin lugar a dudas, los artículos aquí reunidos son centrales para avanzar en esta reconstrucción. Han sido seleccionados teniendo en cuenta la diversidad temporal y buscan ser ilustrativos de las investigaciones que se vienen publicando en los últimos diez años. Abordan tres grandes áreas temáticas relacionadas. Por una parte, las trayectorias de los funcionarios y su relación con los distintos niveles de la política municipal, provincial y nacional. Por otra, el diseño y la implementación de las políticas. Finalmente, el impacto de las medidas y la manera en que fueron apropiadas por los docentes de las distintas instituciones educativas.

Estos procesos han sido estudiados considerando a los otros actores y el contexto más general en el que se inscribieron, que limitaron y/o habilitaron las posibilidades concretas de llevar a cabo las transformaciones propuestas. Presentaremos a continuación las ocho investigaciones, que han sido ordenadas cronológicamente. Las primeras están centradas en el siglo XIX (José Bustamante Vismara, Lucía Lionetti y Susana Schoo), los siguientes trabajos se detienen en las décadas de 1940 y 1950 (Claudio Panella y Mara Petitti) y las restantes plantean lo sucedido durante la segunda mitad del siglo XX (María Luz Lafiosca, Laura Graciela Rodríguez y Talia Gutiérrez).

El texto de Bustamante Vismara caracteriza la tarea de los docentes, sus condiciones de trabajo, de formación y las relaciones que establecieron con los sacerdotes católicos, observando en qué sentido los afectaron los cambios políticos y escolares que se produjeron en la campaña a mediados de siglo XIX. Por su parte, Lionetti estudia la escolarización entre 1850 y 1875, un contexto signado por una alta inestabilidad. Hace foco en el complejo entramado social y político, y de disputas y negociaciones entre un Estado con vocación centralizadora y una sociedad civil activa. Schoo analiza en su investigación de qué manera ciertas iniciativas provinciales referidas a los colegios de enseñanza media fueron recepcionadas por los funcionarios nacionales en distintos momentos del proceso de formación y consolidación del Estado central.

Los escritos de Petitti y Panella arrojan luz sobre la educación y el peronismo. Petitti examina las políticas educativas dirigidas al ámbito rural, centrándose en las demandas, la legislación y los proyectos que tuvieron lugar en relación a las escuelas primarias en la campaña bonaerense. Mientras que Panella, concentra su estudio en el proceso de elaboración y aprobación del Estatuto Docente de 1951, describiendo el contenido de la propuesta, los debates legislativos y la relación de las autoridades con los docentes.

Acerca de las investigaciones que se proponen explorar la segunda mitad del siglo XX, Lafiosca aborda la relación entre el magisterio, las organizaciones gremiales y el Estado a través de origen y desarrollo de una de las agremiaciones más importantes que se crearon en el ámbito provincial: la Federación de Educadores Bonaerenses (1959). Por su parte, Rodríguez observa qué tipo de regulaciones estatales sufrieron los docentes en los años más oscuros de la historia argentina -1976-1983-, destacando las medidas que tomaron los distintos ministros bonaerenses y las modificaciones que realizaron en particular al Estatuto del Magisterio y al Reglamento de Licencias. Por último, Gutiérrez estudia la evolución de la educación agraria estatal entre 1960 y 2010, caracterizada por cambios institucionales y curriculares, así como las distintas situaciones jurídicas y presupuestarias que vivían las escuelas y las relaciones que mantenían sus autoridades con las comunidades locales.

Textos seleccionados para el dossier