Dossier | Nuevos enfoques sobre la ocupación luso-brasileña en la Provincia Oriental (1817-1830)

ISSN sección Dossier 2618-415x

 

Dossier | Nuevos enfoques sobre la ocupación luso-brasileña en la Provincia Oriental (1817-1830)


Nicolás Duffau (Instituto de Historia-FHCE/UdelaR) y Pablo Ferreira (Instituto de Historia-FHCE/UdelaR)

 

El Virreinato del Río de la Plata inició un paulatino proceso de desintegración a partir de la crisis imperial y el comienzo del período revolucionario en 1810. En ese marco, Montevideo se consolidó hasta 1814 como una de las principales ciudades que adhirió al Consejo de Regencia. A su vez, las fuerzas revolucionarias tuvieron dos componentes: por un lado, los ejércitos enviados por los gobiernos “insurgentes” formados en Buenos Aires, y por otro las fuerzas que se organizaron en la campaña oriental y que encontraron un referente en la figura de José Gervasio Artigas. La movilización que lideró el artiguismo canalizó variadas adhesiones, reclamos y aspiraciones, que involucraron a las elites urbanas y rurales, pero también a los sectores populares. La participación de estos últimos favoreció el estallido de conflictos vinculados a la apropiación de la tierra, los recursos naturales, las disputas jurisdiccionales y la discusión sobre la situación de esclavizados y amerindios.

Entre 1815 e inicios de 1817 los orientales controlaron el conjunto de la Provincia y alcanzaron a extender su propuesta federal a diversas provincias de la región litoral de los ríos Uruguay y Paraná conformando lo que se denominó como el Sistema de los Pueblos Libres, una alianza ofensiva defensiva que enfrentó las propuestas centralistas de Buenos Aires y que reivindicó la soberanía particular de los pueblos. La defensa de estos principios, sumada al igualitarismo y a la política agraria artiguista generó alarma y preocupación en las elites rioplatenses, en parte de los habitantes de Montevideo, en la facción centralista y unitaria de las Provincias Unidas y en las autoridades luso-brasileñas. Estas últimas temían la extensión del clima revolucionario en una zona fronteriza e invadieron el territorio oriental en 1816. La guerra en la Provincia finalizó en 1820, tras la derrota del artiguismo y el control luso del conjunto del territorio.

Un Congreso General Extraordinario, que se reunió entre julio y agosto de 1821 en Montevideo, definió la incorporación del territorio oriental al Reino de Portugal, Brasil y Algarve y, al mismo tiempo, mantuvo a Carlos Federico Lecor, jefe del Ejército Pacificador, como Capitán General del espacio que pasó a denominarse Provincia Cisplatina. Las resoluciones del Congreso encontraron oposición entre algunos grupos locales, a lo que se agregó la politización creciente dentro del ejército de ocupación. Asimismo, la revolución liberal de Oporto (24 de agosto de 1820) reclamó la convocatoria a las Cortes y solicitó el regreso inmediato de Juan VI, quien se encontraba en Brasil desde 1808, a donde había llegado tras escapar de la invasión napoleónica. En marzo de 1821 Juan VI nombró a su hijo Pedro como príncipe regente de Brasil y al mes siguiente partió de regreso a Lisboa. El 30 de setiembre del mismo año las Cortes aprobaron un decreto que subordinaba a Pedro a la metrópoli, decisión que provocó rechazos en territorio brasileño.

Finalmente, el príncipe decidió permanecer en Brasil, iniciando el proceso de ruptura definitiva con la corona portuguesa, que lo llevó a ser proclamado emperador el 12 de octubre de 1822. Lecor juró fidelidad al nuevo monarca y de esta forma la Provincia Cisplatina pasó a ser parte del Imperio del Brasil, provocando una división en las fuerzas de ocupación que, en forma mayoritaria, reclamaron regresar a Portugal (situación que se produjo recién en 1824, con el retiro de las tropas partidarias de las Cortes y de Juan VI). El nuevo escenario reconfiguró la posición de las elites locales; una parte respaldó la unión con Brasil, mientras que otro sector se mostró partidario de alcanzar una alianza con las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El desembarco en abril de 1825 de un grupo de jefes militares orientales provenientes mayoritariamente de Buenos Aires, inició un movimiento revolucionario que instaló un Gobierno Provisorio y decretó la independencia del rey de Portugal, del emperador del Brasil y en simultáneo la unión de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas. El reconocimiento de esta decisión por parte de Buenos Aires desató un nuevo conflicto bélico con el Brasil. La mediación británica y las negociaciones entre enviados bonaerenses y brasileños finalizaron con la decisión de crear en territorio oriental un Estado independiente. Entre agosto y octubre de 1828 se alcanzó un acuerdo de paz sobre la base de la independencia, la libre navegación del Río de la Plata y de los afluentes por barcos de las Provincias Unidas y del Imperio del Brasil y el retiro de las tropas imperiales que se concretó definitivamente en enero de 1829.

Pese a este contexto convulso, por momentos confuso, el período luso brasileño no ha sido objeto principal de interés de la historiografía uruguaya. El tramo cronológico que va de 1817 a 1830 ha recibido poca atención y los estudios sobre los procesos ocurridos en ese período son más bien escasos o presentan los acontecimientos como una suerte de etapa intermedia entre la independencia y el surgimiento del Estado Oriental. A su vez, la resistencia a la presencia luso-brasileña es analizada como un movimiento homogéneo, cuando, por el contrario, sería importante considerar las alternativas políticas propuestas, que no siempre fueron coincidentes.

A eso se agrega que algunos de los trabajos monográficos más relevantes como los de Mario Falcao Espalter (1919), Juan Pivel Devoto (1936), Flavio García (1956), Martha Campos (1972 y 1978) y Alfredo Castellanos (1975) ya tienen varias décadas y están marcados por una fuerte impronta nacionalista. No obstante, dos estudios de la década de 1970 resultan fundamentales en la medida que abrieron nuevas perspectivas, otorgándole consistencia a estos años como período en sí y no en tanto mero preámbulo de la etapa subsiguiente. En 1971, Lucía Sala, Julio Rodríguez, Nelson de la Torre y Rosa Alonso publicaron La oligarquía oriental en la Cisplatina, una lectura de larga duración sobre las opciones políticas de las élites orientales y sus alianzas para restablecer el orden social en la Provincia tras la experiencia del radicalismo artiguista.[1] En 1975, Carlos Real de Azúa escribió un texto (publicado en forma póstuma en 1991) donde analizó críticamente las lecturas sobre el origen de la nacionalidad uruguaya e incluyó un capítulo sobre la etapa Cisplatina en que caracterizó los posicionamientos de los “notables” e insistió en la coexistencia de varios proyectos políticos.[2]

En un período más reciente, y en diálogo con la renovación historiográfica en la región, deberíamos situar el trabajo de Ana Frega en que destaca cómo la presencia luso-brasileña no interrumpió el proceso de formación de un “Estado Provincial” en la Banda Oriental, sino que, por el contrario, lo profundizó.[3] Este enfoque contribuyó a reexaminar la ocupación luso-brasileña como parte de un proceso histórico más amplio, que se inició con la revolución y que continuó luego de la jura de la primera Constitución en 1830.

El Dossier se compone de ocho textos publicados entre 2015 y 2018, que podríamos incluir en esa línea de renovación y que en la mayor parte de los casos son producto de proyectos de investigación coordinados por Ana Frega o resultado de tesis de posgrado concluidas o en curso.

En su artículo, Pablo Ferreira analiza el tramo final de la administración artiguista sobre la Provincia Oriental y los preámbulos de la invasión portuguesa. Estudia la formación de las milicias cívicas entre 1815 y 1817, abordando sus procesos de politización a partir de un frustrado intento de rebelión. Siguiendo con el análisis sobre las formas de participación política, Santiago Delgado estudia las relaciones entre las fuerzas en armas y las autoridades civiles del departamento de Maldonado desde el comienzo de la invasión portuguesa hasta 1824.

Inés Cuadro profundiza en un episodio de 1819 que provocó la detención de un centenar de personas, partidarias de una expedición española de reconquista del territorio oriental, y estudia la interacción entre los españoles, las elites locales y las fuerzas lusas. Este análisis de los grupos o facciones políticas se complementa con el trabajo de Ana Frega, quien parte de las revoluciones liberales en España y Portugal y estudia la circulación de noticias en la prensa, panfletos o cartas particulares y su repercusión en el posicionamiento de las elites montevideanas, así como en la politización de las fuerzas de guerra.

En la línea de entendimiento de las consecuencias del proceso constitucionalista en la Península Ibérica, Wilson González sigue el caso de El Pacífico Oriental de Montevideo a través del cual analiza la situación de la prensa durante la Cisplatina, las discusiones sobre la libertad de imprenta y la relación que las autoridades imperiales entablaron con la circulación de información. Tomando también a la prensa como principal fuente de estudio, el historiador brasileño Murilo Dias Winter analiza el proceso de independencia del Brasil en la Provincia Cisplatina, valorando las diversas alternativas de futuro, los proyectos políticos gestados y los conflictos que se abrieron en el proceso entre 1821 y 1824.

Por su parte, Nicolás Duffau analiza las reformas judiciales impulsadas por la administración luso-brasileña e intenta rastrear sus continuidades en el período republicano. Finalmente, siguiendo la línea de análisis del funcionamiento judicial, el trabajo de Daniel Fessler explora el rol de la justicia militar y criminal durante la ocupación, con énfasis en el trato conferido a los soldados que cometieron delitos.

 

Textos seleccionados para el dossier

 

Cuadro, Inés (2018). Los Imperios Ibéricos en Montevideo (1817-1820). Los avatares del “partido fernandista”. En Ana Frega, La vida política en Montevideo: elites y sectores populares en tiempos de revolución (pp. 77-116). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Delgado, Santiago (2016). Pueblos y fuerzas en armas en Maldonado durante la construcción provincial (1816-1824). Americania, 4, pp. 277-307.

Dias Winter, Murillo (2017). Os negócios neste reino exigem atenção: apontamentos sobre a independência do Brasil na província Cisplatina (1821-1824). En Jonas M. Vargas, Belicosas fronteiras: contribuições recentes sobre política, economia e escravidão em sociedades americanas (século XIX) (pp. 29-48). Porto Alegre: Editora Fi.

Duffau, Nicolás (2018). La administración de justicia en la Provincia Oriental durante la ocupación luso-brasileña (1817-1829). Tiempo Histórico, 15, pp. 15-41.

Ferreira, Pablo (2016). Ciudadanos en armas. La experiencia de la milicia cívica en Montevideo, 1815-1817. Claves. Revista de Historia, 2, pp. 9-45. Recuperado de http://www.revistaclaves.fhuce.edu.uy/index.php/Claves-FHCE/article/view/86

Fessler, Daniel (2018). Militares y “malhechores” entre la justicia militar y la justicia criminal. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 10, pp. 4-23.

Frega, Ana (2015). Proyectos políticos y faccionalismo militar. Ecos de las crisis de la monarquía portuguesa en Montevideo, 1820-1824. Illes i Imperis, 17, pp. 57-90.

González, Wilson (2016). La prensa en tiempos de la Provincia Cisplatina. El Pacífico Oriental de Montevideo y los ecos del constitucionalismo portugués en el Río de la Plata. Improntas de la historia y la comunicación, 2, pp. 1-33. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/improntas/index

 

[1] Rosa Alonso, Nelson de la Torre, Julio Rodríguez, Lucía Sala, La oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1971.

[2] Carlos Real de Azúa, Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, Arca, 1991.

[3] Ana Frega, Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007, p. 330.