Dossier. La dictadura cívico-militar brasileña: 1964-1984

La dictadura cívico-militar brasileña: 1964-1984

Hernán Ramírez (Universidade Estadual de Londrina)

La dictadura instalada en Brasil a partir de 1964 fue la primera de las que en el Cono Sur se conocieron como de Seguridad Nacional. Ese hecho tuvo implicaciones en múltiples sentidos. Nos detendremos apenas en dos: la primera en el carácter modelar respecto de las otras que la sucedieron y, la segunda, a que esa antecedencia también se plasmó en ciertos trabajos académicos, al permitir que los cientistas sociales, entre los cuales los historiadores, se embreñasen rápidamente en su estudio, generando posibilidades inexistentes en otros espacios nacionales, en particular después de la Ley de Amnistía de 1979, que permitió el retorno de muchos intelectuales, que así podían dedicarse in locu a su mettier, a pesar de la continuidad del régimen.
Las razones de la descomposición de la democracia, la naturaleza de las fuerzas y los motivos que engendraron el golpe, las características del régimen, las luchas internas, las resistencias armadas y pacíficas, su agotamiento y, claro está, la transición, que como en otros espacios nacionales traía aparejada muchas expectativas pero también temores de repetir el ciclo, fueron algunos de los variados asuntos que se debatieron.
Por particularidades propias de esa dictadura y también de la historiografía brasileña, algunas problemáticas fueron intensamente discutidas a la par que se dejaban algunas lagunas casi inexplicables. Parece que los historiadores a veces gustamos de hacer llover sobre mojado. De todas formas, la consolidación de ese trabajo es notable, por la calidad y cantidad de obras, sea en forma de libros, capítulos o artículos, lo que ha llevado a que algunos académicos trataran de sistematizarlos, por lo menos en sus grandes líneas. Como una muestra de ello, escogimos para el presente dossier el artículo de Carlos Fico, “Versões e controvérsias sobre 1964 e a ditadura militar”, publicado en la Revista Brasileira de História (São Paulo, ANPUH, vol. 24, nº 47, 2004, pp. 15-28), el que condensa una obra mayor de su autoría titulada Além do golpe: versões e controvérsias sobre 1964 e a Ditadura Militar ( Rio de Janeiro, Record, 2004), la que a su vez pone al día y amplía el artículo “A historiografia brasileira nos últimos 20 anos: tentativa de avaliação crítica”, publicado en la revista Varia História (Belo Horizonte, UFMG, nº 13, 1994, pp. 147-163).
La fecha escogida por Fico para publicar su artículo no es casual, el cuadragésimo aniversario del golpe de 1964 fue fértil en la producción de seminarios y obras alusivas, por ejemplo los textos de las reuniones celebradas en Rio de Janeiro y Niteroi serían compilados bajo el título, 1964-2004. 40 anos do golpe. Ditadura militar e resistência no Brasil (Rio de Janeiro: Viveiros de Castro Editora, 2004) y, sumándoles aquellos que se expusieron en Belo Horizonte, Daniel Aarão Reis Filho, Marcelo Ridenti y Rodrigo Patto Sá Motta organizarían el libro O golpe e a ditadura militar. 40 anos depois (1964-2004) (Bauru: EDUSC, 2004), para quedarnos en dos de las obras más significativas.
De todos los trabajos incluidos en esas dos compilaciones, hemos seleccionado el texto de Caio Navarro de Toledo, “1964: o golpe contra as reformas e a democracia”, también publicado como artículo en la Revista Brasileira de História (São Paulo, ANPUH, vol 24, nº 47, 2004, pp. 15-28), en el que expone la tesis de que el golpe de Estado fue una contrarrevolución preventiva.
Una de las características salientes de ese tipo de dictadura fue la de ser regímenes en los cuales la represión estatal ilegal se expandió y sistematizó, encarcelando, torturando, desapareciendo y matando sus enemigos internos. A diferencia de otros casos nacionales, en el brasileño contamos con varios tipos de documentos pertenecientes a los órganos encargados de esas prácticas. Si bien es un trabajo más reciente, como una muestra de un gran número de estudios, colocamos a disposición el artículo de Mariana Joffily, “Quando o ataque é a melhor defesa: interrogatórios políticos da Oban e do DOI-CODI”, publicado en la revista Antíteses (Londrina, UEL, vol. 2, nº 4, jul.-dez. de 2009, pp. 769-799), resultado parcial de su tesis de doctorado titulada No centro da engrenagem: os interrogatórios da Operação Bandeirante e do DOI de São Paulo (1969-1975) (São Paulo, USP, 2008).
Igualmente significativo ha sido el estudio de los militares, el que como peculiaridad local nos ha brindado con una cantidad de testimonios orales, muchos de los cuales tienen como artífices al Centro de Pesquisa e Documentação (CPDOC), de la Fundação Getúlio Vargas (FGV), en particular María Celina D’Araújo y Celso Castro. A partir de esos trabajos ha sido posible reconstruir la dinámica interna del golpe y de la propia dictadura, sobresaliendo en ello la obra de João Roberto Martins Filho O palácio e a caserna – A dinâmica militar das crises políticas na ditadura (São Carlos, Edufscar, 1995), del cual hemos seleccionado su trabajo “A guerra da memória: a ditadura militar nos depoimentos de militares e militantes”, publicado en Varia História (Belo Horizonte, UFMG, nº 28, 2003, pp. 178-201), que da cuenta en parte de esa temática.
Otro de los más activos participantes en aquellos eventos y compilaciones fue Marcelo Ridenti, particularmente conocido por sus trabajos acerca de las resistencias armadas y culturales, del cual presentamos el artículo “Intelectuais e artistas brasileiros nos anos 1960/70: entre a pena e o fuzil”, publicado en ArtCultura: Revista de História, Cultura e Arte (Uberlândia, UFU, vol. 9, nº 14, jan.-jun. 2007, pp. 185-194).
La muerte prematura en 2003 privó a René Armand Dreiffus, nacido urguayo y hombre del mundo, estar presente en tales acontecimientos, pero su legado es inestimable, en 1964: A conquista do Estado. Ação Política, Poder e Golpe de Classe (Petrópolis, Editorial Vozes, 1981), nos dejó una obra monumental de ochocientas páginas, de las cuales la mitad pertenecientes a documentos, en la que desnuda el carácter de clase del golpe. Sin empañar sus méritos, llegar a esos resultados en su investigación fue en gran parte posible por el hecho de contar con millares de documentos pertenecientes al Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais (IPÊS), que insuflara tras bambalinas el golpe de Estado y ocupara espacios de poder durante los primeros años del régimen, donados al Arquivo Nacional después de su desactivación. Intelectual inquieto, Dreiffus dejó muchas otras obras, pero ninguna que pueda ser incluida en esta selección. De todos modos, tuvimos la oportunidad de publicar el artículo “Empresários e política no Brasil: O Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais (IPES), 1961-1971” en la revista Diálogos (Maringá, vol. 13, nº 1, 2009, pp. 209-240), que ofrecemos para que se conozca en parte el accionar de tal entidad, que deja claro el carácter cívico-militar del régimen.
Estudiando tal Instituto se torna evidente el papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación, instrumentos imprescindibles para deslegitimar el gobierno democrático legalmente constituido, incentivar el golpe de Estado y legitimar la dictadura, al menos hasta momentos próximos a sus estertores. Quién más trabajó sobre tales temáticas es Beatriz Kushnir, quién en Cães de guarda: jornalistas e censores, do AI-5 à Constituição de 1988 (São Paulo, Boitempo, 2004) nos dejó una obra clave sobre el período posterior a 1968, cuando recrudece la represión, de la cual ofrecemos el artículo “Pelo viés da colaboração: a imprensa no pós-1964 sob outro prisma”, publicada en Projeto História (São Paulo, PUCSP, vol. 35, 2007, pp. 27-38).
Con ese texto cerramos esta breve selección, la que sólo representa una pequeña parte de la extensa producción a cerca de la dictadura brasileña, que no es únicamente significativa para los americanistas, sino también para los que en otros espacios nacionales pueden encontrar en ella sugerentes puntos de comparación, desde los cuales es posible pensar sus propios objetos de estudio, y viceversa.

Textos