antisemitismo – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:51:54 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png antisemitismo – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Los judíos y las dictaduras militares en el cono sur https://historiapolitica.com/dossiers/judios-y-dictaduras-militares/ Sun, 25 Oct 2015 22:58:10 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3152 Los judíos y las dictaduras militares en el cono sur.

 

Emmanuel Nicolás Kahan (IdIHCS-UNLP/NEJ-IDES)

La cuestión del antisemitismo y el desarrollo de la vida judía ha sido un tópico destacado en el abordaje de las dictaduras militares en el Cono Sur. Una extensa bibliografía y una zaga de testimonios han materializado tempranamente una concepción tendiente a destacar el carácter “antijudío” de los distintos regímenes militares que asolaron la región desde fines de la década del sesenta hasta los años noventa.
Estas narrativas, que tuvieron su origen en algunos testimonios contemporáneos, tuvieron por objeto la impugnación de las dictaduras a la vez que convocaban la atención de la opinión pública internacional en favor de la suerte de las múltiples víctimas que cada una de ellas se cobraba en sus respectivos países. El horizonte de victimización de los judíos emergía como un símbolo que permitía identificar lo que sucedía en estos países- Argentina, Brasil, Chile y Uruguay- con las prácticas perpetradas por el nazismo durante el Holocausto.
El carácter que ejerció la identificación de los regímenes militares como antisemitas tuvo un considerable grado de eficacia- aunque distinto según el país del que se trate. Permitió movilizar un conjunto de solidaridades y ampliar las bases de condena a las dictaduras militares en el exterior- sobre todo, en los países de Occidente.
El reconocimiento de esta perspectiva, en términos analíticos, podría ser iluminador. Una bibliografía reciente destaca que el Holocausto se ha constituido, en los últimos tiempos, en el tropos universal del trauma histórico. Sin embargo, el estudio del antisemitismo y el desarrollo de la vida judía durante las dictaduras militares permitirían comprender en qué medida ese horizonte de identificación puede anclarse en tiempos poco más lejanos. La urgencia por establecer patrones que permitieran comprender que estaba sucediendo en estas tierras puso al Holocausto en el centro de los modos en que los mismos actores representaron la propia experiencia.
Sin embargo, la eficacia de las denuncias ha ido en detrimento de la posibilidad de comprender cómo se desarrollo la vida judía durante las dictaduras militares en los países del Cono Sur. Los testimonios y la bibliografía consagraron una imagen en la que, en ocasiones, el solo hecho de ser judío connotaba cierta peligrosidad para los regímenes dictatoriales o, en otras oportunidades, el desarrollo de la vida judía estuvo amenazada.
A su vez, gran parte de esta bibliografía materializó algunas representaciones acerca de quiénes- desde dentro del espectro “judío”- “colaboraron” o “resistieron”. De este modo, los abordajes sobre los judíos en los contextos dictatoriales en el Cono Sur tendieron, también, a recrear patrones de entendimiento que pudieran remitir a las perspectivas de análisis utilizadas en el estudio del Holocausto.
Las nuevas aproximaciones a la temática, que abordan el problema desde una dimensión sociohistórica, intentan complejizar los anteriores abordajes. Los estudios que este dossier reúne amplia los actores relevados, los archivos revisados y, sobre todo, renueva el abanico de preguntas en post de ampliar los márgenes de conocimiento sobre la experiencia de los judíos en contextos dictatoriales.
El texto de Valeria Navarro-Rosenblatt (Universidad de Santiago de Chile – University of Wisconsin-Madison) analiza las diversas estrategias y respuestas que la dirigencia de la comunidad judía de Chile desplegó en torno a la violación a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, en Chile.
El trabajo de Beatriz Kushnir (Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro-UNICAMP, Brasil) problematiza la trayectoria de militantes políticos secuestrados y torturados durante la dictadura militar en Brasil y el modo en que su identificación con lo judío constituyó su proceso de victimización así como su proceso de memoria.
El trabajo de Laura Schenquer (CONICET-Universidad Nacional del Litoral/ Núcleo de Estudios Judíos-IDES) aborda los modos en que se desplegaron redes y relaciones en torno a la religiosidad judía durante los años dictatoriales en Argentina. Su trabajo indaga en las estrategias por las cuales algunas instituciones de la comunidad judía se adscribieron a una de las corrientes religiosas- la conservadora- durante aquellos años.
El trabajo de Emmanuel Kahan (IdIHCS-CONICET/Núcleo de Estudios Judíos-IDES) releva el desarrollo de los rasgos de vida normalizada en un contexto signado por el estado de excepción. Su artículo analiza las diversas esferas y actividades desarrolladas en instituciones judías en un contexto, el de la dictadura, que tendió a cercenar el espacio público.
Finalmente, el artículo de Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalem) problematiza los modos en que el horizonte del Holocausto fue resignificado durante los procesos de restauración democrática en Chile y Argentina como un modo de representar los pasados dictatoriales.

Textos que integran el dossier

]]>
Dossier. Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina. https://historiapolitica.com/dossiers/vida-judia-argentina/ https://historiapolitica.com/dossiers/vida-judia-argentina/#respond Mon, 25 Nov 2013 16:03:53 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=1757 Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina.
Laura Schenquer (UBA-IDES)

Los artículos reunidos en este Dossier forman parte del libro Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, compilado por Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damián Setton y Alejandro Dujovne (Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2011). Dicha obra reúne trabajos de investigadores de universidades nacionales y extranjeras vinculados al Núcleo de Estudios Judíos (NEJ) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Este Núcleo tiene por objetivo construir un área de estudios académicos sobre el colectivo judío argentino que contribuya tanto a analizarlo en su especificidad y en el marco de la más amplia diáspora judía, como a pensarlo como puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina.

Los textos buscan aproximarse a este objeto de estudio a través de la exploración de diferentes temas y períodos y desde diversos ángulos de análisis. La riqueza de las experiencias identitarias de la historia de los judíos argentinos en el siglo XX da cuenta de un colectivo plural desarrollado en un intercambio permanente con el entorno social. En su seno encontramos liberales y comunista, sionistas y bundistas, peronistas y radicales, religiosos reformistas, conservadores y ortodoxos. La amplitud y complejidad del colectivo social judeo argentino demanda la profundización de su estudio desde la perspectiva académica.

Los artículos reunidos en este Dossier nos muestran historias muy disímiles: el texto de Iván Cherjovsky aborda la experiencia de la colonización agraria judía, una de las manifestaciones fundantes de la presencia judía en el país. El autor hace foco sobre las contradicciones y tensiones culturales e ideológicas entre los colonos y los administradores de la sociedad filantrópica que financió y organizó estos asentamientos, la Jewish Colonization Association (Asociación de Colonización Judía).

El artículo de Alejandro Dujovne analiza la labor de producción editorial desplegada por Salomón Resnick y la Sociedad Hebraica Argentina en el período que va de fines de la Primera Guerra Mundial hasta el final del consenso liberal y comienzos de la Segunda Guerra. El trabajo se concentra en las problemáticas definidas por los emprendedores culturales, problemáticas vinculadas a la continuidad de la vida judía en el país y a la integración nacional en la sociedad argentina.

Respecto del pasado reciente argentino, Laura Schenquer expone los sucesos acaecidos en una pequeña congregación judía del Sur del Gran Buenos Aires a partir del Golpe de Estado de 1976. En su trabajo exploró que dicha organización optó por adscribir a una corriente religiosa, para alejar una posible relación con las organizaciones de izquierda prohibidas durante el período de la dictadura. Lo que muestra que el “orden” impuesto por el régimen militar fue internalizado inclusive en lugares en los que nunca éste intervino.

Por su parte, Emmanuel Kahan analiza el mismo período pero desde una perspectiva diferente. A través de los documentos publicados por la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) con posterioridad al período dictatorial, el autor descubre qué representaciones tenía esta entidad judía sobre el régimen de facto. La comparación de los sucesivos documentos le permiten identificar los desplazamientos de la memoria institucional sobre la dictadura en función de sus intereses presentes.

Damián Setton traza un recorrido histórico y se emplaza en el presente para analizar el crecimiento en Argentina del movimiento religioso ortodoxo Jabad Lubavitch. Se detiene en las estrategias de legitimación de este grupo jasídico frente a otras propuestas identitarias judías. Especialmente estudia aquellos elementos que son reconocidos como “controvertidos” tanto por los actores sociales que sienten amenazada su identidad judía, como por otros investigadores que desde el saber científico analizan el fenómeno de este grupo religioso.

Textos

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/vida-judia-argentina/feed/ 0