comunicaciones – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:50:53 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png comunicaciones – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Telegrafía, comunicaciones y prensa periódica en Argentina y México https://historiapolitica.com/dossiers/comunicaciones-argentina-y-mexico/ Mon, 15 Jun 2015 18:14:40 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=2984 Telegrafía, comunicaciones y prensa periódica en Argentina y México

 

Emiliano Gastón Sánchez (CONICET/UNTREF/UBA)

 

Desde hace algo más de una década, impulsado en gran medida por el desarrollo de la historia global y transnacional, se ha ido conformando un heterogéneo campo de estudios sobre la historia global de los medios. El dinamismo y la riqueza de dicho campo pueden constatarse a través de los congresos, conferencias y publicaciones vinculadas a la temática que incluso han dado lugar a la creación de revistas especializadas como Global Media and Communication y Global Media Journal. Sin lugar a dudas, una de las temáticas que ha acaparado la mayor atención de este vasto campo interdisciplinario está relacionada con el tendido de una red global de comunicaciones compuesta, principalmente, por tres grandes actores: los Estados nacionales, las redes telegráficas submarinas y las agencias de noticias europeas y norteamericanas. Estas nuevas investigaciones han permitido constatar que el periodo comprendido entre 1860 y 1930 enmarcó la construcción de un “sistema mundial de medios” que, junto con el desarrollo del ferrocarril y los barcos a vapor, permitió sortear los obstáculos geográficos y organizar una red transnacional de negocios estatales y privados cuyos principales clientes fueron los propios Estados, las empresas privadas y la prensa periódica.

Como parte de ese entramado informativo, a comienzos de 1860 se inició el tendido de una extensa red de cables submarinos entre América Latina, Europa y Estados Unidos. En un proceso no exento de conflictos con las empresas rivales de Francia, Alemania y Estados Unidos, las compañías británicas conquistaron una posición monopólica en el mercado de las comunicaciones latinoamericanas. Esa notable expansión de la comunicación global, no sólo estuvo integrada al desarrollo de la economía mundial entre 1870 y 1914, también fue una plataforma clave para una diseminación de valores culturales e ideológicos que coincidió con la conformación y/o modernización de los Estados nacionales en América Latina.

En paralelo a este proceso, desde 1859 y mediante una serie de acuerdos sucesivos, las tres grandes agencias de noticias europeas, la francesa Havas (1835), la británica Reuters (1851) y la agencia Wolff de Alemania (1849), se “repartieron” los territorios del mundo en diferentes áreas de influencia. En esta suerte de reparto colonial comunicacional, la agencia Havas obtuvo el “monopolio” informativo sobre países de América Latina aunque su impronta sobre el continente parece haber sido mucho más débil que la de Reuters en los dominios británicos. Las principales complicaciones para el dominio de Havas sobre Latinoamérica provinieron de la barrera idiomática del francés en un continente hispanohablante y, sobre todo, de su falta de control sobre los medios de circulación de la información, lo que se tradujo en una conflictiva dependencia de las compañías británicas de cables submarinos.

Ahora bien, más allá de ciertos señalamientos tangenciales, el lugar ocupado por los países latinoamericanos en el desarrollo de ese sistema global de medios, ha estado relativamente ausente en estas nuevas investigaciones. Aún resta por conocer con mayor profundidad cuáles fueron las repercusiones políticas, económicas, sociales y culturales de estas nuevas tecnologías de la comunicación al interior de los países del subcontinente. {{1}} En ese sentido, el presente dossier se compone de cinco artículos que dan cuenta de la lenta conformación de un campo de estudios sobre las diversas secuelas ocasionadas por el desarrollo de las comunicaciones telegráficas en América Latina.

Los escritos aquí reunidos atienden prioritariamente a dos grandes zonas del impacto de la telegrafía en Argentina y México. Los primeros tres artículos del dossier analizan el papel de esas nuevas redes de comunicación por cable en el marco de la consolidación territorial de los Estados nacionales y del desarrollo de nuevas herramientas para el control y la administración de sus territorios. En ese sentido, esos artículos revelan que el desarrollo de la perspectiva global no ha implicado una desaparición de un marco de investigaciones más acotado a los espacios nacionales y, en especial, a los vínculos entre el desarrollo de la telegrafía y la construcción de un poder territorial en el marco de la modernización de los Estados latinoamericanos.

[[1]] Ello puede constatarse en el escaso lugar otorgado a América Latina en las nuevas historias globales de la comunicación como, por ejemplo, Ken Beauchamp, History of Telegraphy , Londres, IET, Serie History of Tecnology N° 26, 2001; Anton Hurdeman, The Worldwide History of Telecommunications, New Jersey, John Wiley & Sons Publications, 2003 y Roland Wenzlhuemer, Connecting the Nineteenth Century World. The Telegraph and Globalization , Nueva York, Cambridge University Press, 2013. Algunas referencias más específicas pueden encontrarse en: Jorma Ahvenainen, The European Cable Companies in South America before de First World War , Helsinki, Finnish Academy of Sciences and Letters, 2004; “From the Gilded Age to the Progressive Era: the Struggle for Control in the Euro-American and South American Communication Market, 1870-1905”, en Dwayne R. Winseck y Robert M. Pike, Communication and Empire. Media, Markets and Globalization, 1860-1930 , Durham-Londres, Duke University Press, 2007, pp. 43-91 y Rhoda Desbordes-Vela, “L’information internationale en Amérique du Sud : les agences et les réseaux, circa 1874-1919”, Les Temps des médias , N° 20, 2013, pp. 125-138. [[1]]

El trabajo de Ariel Sar analiza la introducción de las telecomunicaciones en el Río de la Plata durante la década de 1860. A pesar de que en los últimos años uno de los ejes del debate ha girado en torno a los vínculos entre la telegrafía y las formas de la dominación imperial, {{2}} en su artículo Sar sostiene que estas nuevas tecnologías fueron una estrategia central de la dominación imperial británica en la cuenca del Plata. Vinculadas inicialmente a diversas iniciativas de la vida civil, estas redes de comunicación adquirieron mayor importancia en el marco de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y fueron cruciales para la expansión militar de la frontera agrícola y ganadera. Por ello, para el autor, las guerras de soberanía rioplatense y la competencia entre las potencias europeas impulsaron una revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones en la cuenca del Plata. El artículo tiene además el mérito de comenzar a indagar una etapa previa a la presidencia de Domingo F. Sarmiento, considerada tradicionalmente como el punto de partida del desarrollo de la telegrafía en Argentina. {{3}} En el mismo sentido, el artículo de Héctor Mendoza Vargas indaga el pasaje de una red de telegrafía privada al servicio de particulares a la órbita pública y nacional en México durante el periodo de 1850 y 1910. A juicio del autor, dicha transformación reforzó la centralidad geográfica y política de la Ciudad de México y fue una herramienta clave en el proceso de modernización del Estado y la vigilancia del territorio nacional. El artículo también aporta algunas comparaciones interesantes sobre la dinámica del desarrollo de la telegrafía en México frente a otras experiencias como las de Argentina y Brasil.

[[2]] Véase Winseck y Pike, Communication and Empire, op. cit., p. XVI y Dwayne Winseck, “Globalizing Telecommunications and Media History: Beyond Methodological Nationalism and the Struggle for Control Model of Communication History”, en Michaela Hampf y Simone Müller-Pohl (eds.), Global Communication Electric. Business, News and Politics in the World of Telegraphy, Berna, Lehams Media, pp. 35-62. Para una visión más tradicional sobre la comunicación como vía de la dominación extranjera cf: Eleazar Díaz Rangel, La información internacional en América latina, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991. El otro gran tema que ha articulado los debates del campo es el de las disputas políticas y económicas en torno al control del sistema. [[2]]

[[3]] Cf. Horacio C. Reggini, La obsesión del hilo. Sarmiento y las telecomunicaciones , Buenos Aires, Academia Nacional de Educación, 2011. [[3]]

Cierra el primer bloque de este dossier, el artículo de Marina Rieznik sobre la incidencia de la velocidad telegráfica en el decreto del Poder Ejecutivo Nacional que estableció en 1894 la unificación horaria en todo el territorio argentino. Para la autora, el ajuste horario entre las diferentes provincias argentinas formaba parte de una trama más amplia ligada a los intentos de disciplinamiento social sobre el espacio nacional pero también a los aspectos técnicos y organizativos del proceso de construcción del Estado en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Desde esa perspectiva y mediante una minuciosa reconstrucción del debate en torno a la unificación horaria — que apela a diversas fuentes como los informes técnicos del ejército, los debates en la prensa, el parlamento y los escritos publicados en la Revista Telegráfica —, este artículo aporta nuevos elementos para pensar la heterogeneidad de los procesos de formación del aparato estatal en Latinoamérica. Pero también puede ser leído como una historia del peso del telégrafo en la imaginación argentina de finales del siglo XIX.

La segunda parte del dossier apunta a mostrar el impacto de estas nuevas tecnologías en el ámbito de la cultura y, en particular, en los modos en que la prensa y algunos intelectuales latinoamericanos se relacionaron con ese nuevo mundo del cable y el telégrafo. En ese sentido, el artículo de Wolfgang Schäffner puede ser considerado un puente entre ambos lotes ya que, sin perder de vista el desarrollo y la implementación de las modernas técnicas de comunicación por parte de los Estados nacionales del continente, analiza con detalle los proyectos y las reflexiones de Domingo F. Sarmiento sobre la importancia del ferrocarril y la telegrafía en la modernización del Estado argentino. Luego, reconstruye la historia de la expedición comandada por el ingeniero militar Cándido Mariano da Silva Rondon, que posibilitó la instalación de una línea telegráfica en el sertão brasileño conocida como la “línea Rondon”, la cual será recorrida veinte años más tarde, entre junio y diciembre de 1938, por un joven antropólogo francés llamado Claude Lévi-Strauss en su célebre expedición en busca de la tribu de los Nambiquara que quedaría plasmada en las páginas de su libro Tristes trópicos y en los registros cinematográficos realizados por su mujer, Dina Lévi-Strauss.

Cierra el dossier un artículo de mi autoría que atiende a la influencia de la telegrafía en la prensa de Buenos Aires en un contexto muy específico: los inicios de la Gran Guerra. En ese marco, las desavenencias entre las compañías británicas de cables submarinos y la agencia Havas desaparecieron rápidamente y las noticias enviadas por cable se transformaron en un vector clave para el condicionamiento y la manipulación de la opinión pública local. El artículo analiza también los problemas ocasionados por la censura telegráfica y las diferentes reacciones de la prensa porteña ante esa “guerra comunicacional” librada a través del cable.

Referencias bibliográficas:

]]>