elecciones – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:32:02 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png elecciones – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Participación y movilización electoral en Argentina. De la unificación nacional a la consolidación del estado (1862 – 1880) https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-participacion-y-movilizacion-electoral-en-argentina-de-la-unificacion-nacional-a-la-consolidacion-del-estado-1862-1880/ Wed, 28 Jun 2017 15:19:08 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3631 Participación y movilización electoral en Argentina. De la unificación nacional a la consolidación del estado (1862 – 1880)

 

Laura Cucchi (Universidad de Buenos Aires/CONICET – Instituto Ravignani) y María José Navajas (CONICET – Instituto Ravignani)

 

Este dossier reúne algunos textos “clásicos” y recientes sobre la movilización electoral, un tema central de las experiencias republicanas del siglo XIX. Tras el colapso del orden colonial en Hispanoamérica, el funcionamiento de los sistemas políticos descansó en la elección y legitimación de los representantes a través del sufragio popular. Así, las elecciones fueron un dato recurrente de la vida política, al tiempo que otras formas de intervención pública como la prensa, las movilizaciones callejeras y los levantamientos armados se hallaron a menudo vinculados a los procesos electorales. En la Argentina, la Constitución Nacional y las leyes sancionadas por el Congreso entre 1857 y 1863 estipularon las características fundamentales del régimen electoral nacional, mientras que las provincias, con ritmo dispar, elaboraron sus propios reglamentos para regular los comicios locales. A diferencia de otras experiencias de la región, tuvieron derecho a voto prácticamente la totalidad de los varones adultos en el periodo aquí abordado.

En general, la historiografía más tradicional señaló el carácter restrictivo y “fraudulento” de las elecciones en esta etapa, postulando que se trataba de instancias viciadas por la manipulación de las dirigencias y de poca relevancia para dar cuenta de la vida política. Posteriormente, en las décadas de 1980 y 1990, el tema se reinstaló en la agenda historiográfica con interrogantes y perspectivas nuevas para ofrecer imágenes complejas y diversas de las experiencias electorales del XIX y formular algunas claves sobre el impacto de esas instancias en la dinámica del sistema político y en la conformación de la ciudadanía. En los últimos años han aparecido varias investigaciones que plantean nuevos interrogantes y perspectivas para la historia electoral de la región a partir del estudio de escenarios que hasta ahora habían recibido menor atención. Lejos de tratarse de una mera constatación de las enunciaciones formuladas por los estudios clásicos sobre Buenos Aires o Santa Fe, los análisis recientes iluminan aspectos decisivos de las modalidades que tuvo la participación electoral en los distintos espacios provinciales. La mayoría ofrece datos cuantitativos para dimensionar y comparar esas experiencias locales y trazar una imagen más compleja de los comicios y sus dinámicas particulares.

Iniciamos este dossier con un texto fundamental de Hilda Sabato que analiza la ciudad de Buenos Aires, un caso que tiene mucho de excepcional en el panorama nacional pero que a la vez resulta central por su peso político y simbólico.[1] La autora muestra allí que la actividad político-electoral  excedía el mero acto de votar e involucraba actores, momentos y escenarios variados. Una etapa pre-electoral en la que las dirigencias negociaban las candidaturas; los clubes políticos realizaban los “trabajos electorales” y se desplegaban movilizaciones en las calles de la ciudad, con la participación de mujeres, niños, extranjeros, dirigentes y ciudadanos que no necesariamente hacían uso de su derecho de votar. Ya en el día del comicio, la participación resultaba más restringida y los protagonistas eran hombres de un amplio espectro social (pero sobre todo de las clases populares) movilizados de manera colectiva y jerárquica en el marco de las redes electorales articuladas por los clubes en nombre de los partidos.

Esta investigación abrió un campo de indagación en el que posteriormente se insertaron y dialogaron otros estudios; algunos de los cuales forman parte de este dossier. En primer lugar, un artículo de Marta Bonaudo que examina el caso santafesino y aunque no aborda las elecciones per se, analiza un actor clave de las lides electorales: el jefe político, figura presente en varias provincias que funcionaba como delegado directo del Ejecutivo en las jurisdicciones departamentales. Esos jefes desempeñaban un rol político y electoral central pues dada su posición de mediación entre las autoridades, los funcionarios locales y la sociedad civil, estaban en condiciones de reclutar votantes por cooptación o por coerción. En ese sentido, Bonaudo ha llamado la atención respecto del peso de las solidaridades y jerarquías sociales en la conformación de las redes político-electorales, dando algunos indicios de las razones que llevaban a los votantes a participar de una elección (un tema que resulta decisivo, pero elusivo).

Segundo, el artículo de Beatriz Bragoni que ofrece un panorama bastante completo del escenario mendocino: revisa las normativas electorales provinciales y los intentos fallidos por recortar el derecho al sufragio. Asimismo, analiza los diferentes procedimientos electorales y advierte sobre el protagonismo de las autoridades locales (jueces, subdelegados y jefes de milicias) en el reclutamiento y movilización de los votantes, así como su capacidad para obstruir la participación de eventuales opositores. También describe las variadas instancias que se activaban para concitar adhesiones y apoyos electorales, como periódicos, bailes y reuniones, y destaca la importancia de las identificaciones políticas en la conformación de redes y alianzas. Por último, realiza una prolija revisión de los padrones provinciales para delinear perfiles de los electores en la ciudad y en la campaña, lo cual le permite constatar la “variedad social” de los sujetos inscriptos y trazar algunas características y trayectorias específicas de los individuos registrados.

En tercer lugar, sumamos un artículo de Gustavo Paz que estudia la estructuración y funcionamiento de un “gobierno de familia” en la provincia de Jujuy entre 1853 y 1875. El autor analiza las alternativas de los comicios locales y nacionales en la coyuntura previa a la elección presidencial de Avellaneda, signada por la importante movilización de una variedad de sujetos para la disputa de los cargos. Allí puede advertirse el papel de las comunidades campesinas indígenas y el entramado de relaciones con la dirigencia política, así como las consignas que daban sentido a la participación de ese actor en los enfrentamientos de la elite local.

Incorporamos, en cuarto lugar, el artículo de María José Navajas[2] que reseña las leyes y procedimientos electorales nacionales y provinciales relativos a Tucumán, así como su modificación a lo largo del XIX. Esta autora revisa esas reglamentaciones en relación también con las prácticas electorales locales, dando cuenta de los ámbitos y modalidades de participación, así como de sus protagonistas: peones, jornaleros, jueces de paz, comandantes de milicia, etc. En ese marco, analiza la puesta en funcionamiento de las redes electorales, y subraya la centralidad de los clubes políticos como espacios de articulación, organización y promoción de la participación, brindando interesantes datos cuantitativos al respecto.

Este punto es abordado también por el texto de Laura Cucchi que explora los mecanismos de reclutamiento y movilización electoral en la capital y un escenario de campaña de Córdoba a fines de los años setenta. En ese marco comparativo, se propone identificar las concordancias y diferencias entre esos espacios políticos, ateniendo a la organización y despliegue electoral de los clubes políticos. Sobre esa base, ofrece un mirador respecto de los lazos entre líderes partidarios, dirigentes intermedios y votantes en ámbitos dispares como las agencias estatales, las asociaciones estudiantiles y de artesanos, los espacios de trabajo en la campaña, las milicias, etc.

El artículo de Roberto Schmit analiza los desafíos que la adopción de los preceptos de la Constitución Nacional involucró para el ordenamiento político entrerriano. Atiende especialmente a la sanción del texto constitucional de 1860 y la ley electoral de 1861 que implicaban la desarticulación de principios básicos del poder ejercido por Urquiza en tanto vedaban la posibilidad de la reelección inmediata del gobernador y delineaban un control y fiscalización del ejecutivo por parte del legislativo (en un contexto de crecientes disputas entre los grupos federales liderados por el propio Urquiza y López Jordán). El examen de dos coyunturas electorales muestra la importancia de los “intermediarios políticos”, en especial los jefes políticos y los jefes militares para la movilización electoral, y el relevamiento de registros cívicos y actas electorales demuestra la fuerte gravitación de los espacios rurales y una alta participación en los comicios que antecedieron a la revolución jordanista de abril de 1870.

Por último, el examen de las prácticas electorales salteñas en las décadas de 1850 y 1860 es parte de un trabajo más amplio de Juan Ignacio Quintián, su tesis doctoral, y permite establecer algunos puntos de comparación con los otros artículos que integran este dossier. Quintián revisa algunas actas electorales de la ciudad de Salta para delinear el universo variado de votantes e interrogarse acerca de los vínculos que posibilitaban la movilización de los sectores populares para disputar los comicios. Además, ofrece un interesante resumen de los debates que, a mediados de la década de 1850, se plantearon en torno al derecho a voto y su articulación con el deber de cumplir con el servicio de armas. A partir de esos debates, que también se desarrollaron en otros escenarios provinciales al momento de diseñar las cartas constitucionales, se advierten diferentes nociones de ciudadanía y criterios dispares acerca de la amplitud del derecho a voto.

En conjunto, todos estos trabajos muestran los límites de las miradas tradicionales sobre el tema. Aunque se confirma que los votantes representaban un porcentaje minoritario de la población, se advierte que ello no era el resultado de restricciones normativas, sino, fundamentalmente, del carácter voluntario del sufragio que hacía que sólo se movilizaran aquellos que habían sido reclutados y encuadrados para ese fin. Esos votantes no provenían en general de las elites, sino que eran predominantemente individuos de las clases populares, vinculados a las redes político-electorales por una mezcla diversa de incentivos y castigos materiales, políticos y personales, sobre lo cual resta mucho por saber. Esperamos que estos textos, que brindan un panorama sobre las investigaciones de distintos escenarios provinciales, resulten útiles para todos aquellos interesados en esta temática.

 

Textos seleccionados para el dossier

 

[1] En este texto, publicado en 1995, la autora sistematizó sus estudios sobre este tema, que unos años después presentó de manera más acabada en su clásico Sabato, Hilda (1998) La política en las calles: entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

[2] Una versión posterior y más desarrollada del tema puede consultarse en la tesis doctoral de la autora: Navajas, María José (2008) Actores, representaciones, discursos y prácticas: la política en Tucumán, Argentina, 1852-1887. Tesis de Doctorado, El Colegio de México, México. Disponible en:    https://na03.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1264711350002716 y en el artículo Navajas, María José (2009) Los clubes políticos en Tucumán. Discursos, representaciones y prácticas. Estudios Sociales, 36, pp. 9-35.

 

]]>
Dossier. La representación política en sus orígenes. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/ https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/#respond Sat, 22 Oct 2011 13:26:05 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=1179 La representación política en sus orígenes. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX
Marcela Ternavasio

El dossier que presentamos en esta oportunidad reúne un conjunto de artículos sobre un tema que ha recibido especial atención en los últimos años: la representación política. Inscripta en los aportes proporcionados por historiadores de diversas latitudes, la historiografía argentina ha contribuido a explorar la cuestión de la representación desde múltiples perspectivas. Para el período que nos ocupa en este dossier, el tema se ha mostrado particularmente fértil para dar inteligibilidad a los procesos posrevolucionarios tanto en su dimensión política como en sus dimensiones sociales, culturales e ideológicas.

Puesto que la producción sobre el tema ha sido muy prolífica en las últimas dos décadas y ha abordado aspectos muy diversos, el objetivo de este dossier es ofrecer una pequeña muestra de esa diversidad. Los autores convocados son representativos de la renovación historiográfica a la que hacemos referencia y a la vez exhiben la consolidación de estudios regionales que, para el caso rioplatense de la primera mitad del XIX, han transformado la imagen limitada y estereotipada que teníamos de lo ocurrido en el vasto territorio que conformó el antiguo virreinato.

El dossier se abre con un artículo de Darío Roldán, “La cuestión de la representación en el origen de la política moderna. Una perspectiva comparada (1770-1830)” (publicado en Hilda Sabato y Alberto Lettieri (comp), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003), quien nos instala en una perspectiva comparada a partir de ese “formidable laboratorio de discusión política” que constituyó el mundo atlántico en el último tercio del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. Concentrado en los grandes debates teóricos acerca de la cuestión de la representación, Roldán ofrece una clave de lectura para pensar el papel que jugó la representación política en el Río de la Plata en el marco de las diputas desatadas en torno a la soberanía.

El resto de los artículos penetran en el análisis de casos concretos a nivel regional. Tres de ellos se concentran en los primeros años revolucionarios. Marcelo Marchionni, en “Cabildos, territorios y representación política. De la Intendencia a la Provincia de Salta (1810–1825)” (publicado en Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones del Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes, Serie Investigaciones, nº 15, Universidad Nacional de Lanús, 2008) da cuenta de las transformaciones jurisdiccionales, territoriales y políticas de un espacio que, como el salteño, experimentó los primeros y novedosos ensayos de representación política al calor de las peculiaridades que asumió allí la guerra revolucionaria y de independencia. Gabriela Tío Vallejo nos presenta “La viva voz del pueblo que por sí o por sus representantes se explica. Prácticas de la representación política en el Tucumán revolucionario”, una versión reducida de su artículo “Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX” (publicado en Tío Vallejo (Coord.) La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2011). En sintonía con el texto de Marchionni, Tío Vallejo explora en el espacio tucumano –también escenario de guerra– las vicisitudes de la representación en los espacios urbanos y rurales, el papel de las elecciones y de las nuevas autoridades y las disputas desplegadas en un contexto social en constante transformación. Eugenia Molina, en “Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década revolucionaria. Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden” (publicado en Boletín Americanista, nº 58, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008) aborda otro espacio –el cuyano- impactado por la militarización que implicó la gestión sanmartiniana. Dicho impacto en la sociedad local mendocina es abordado por la autora a partir de un eje preciso: la forma que adoptó la politización posrevolucionaria y los modos en los que la población experimentó la nueva legitimidad política en su vida cotidiana.

Los tres artículos restantes desplazan su atención a la problemática de la representación política en una coyuntura en la que, una vez caído el poder central en 1820, las provincias se convirtieron en protagonistas de experiencias representativas e institucionales con rasgos comunes y a la vez diversos. Sonia Tedeschi, en “Caudillo e Instituciones en el Río de la Plata. El caso de Santa Fe entre 1819 y 1838” (versión revisada de la publicación en ACTAS CD JHRC 001 Primeiras Jornadas de História Regional Comparada, Fundação de Economia e Estatística y PUCRS, Porto Alegre, Rio Grande del Sur, Brasil, 2000) analiza los rasgos que asumió la representación en la construcción del régimen político santafesino durante la prolongada gobernación de Estanislao López. La autora revisa las tradicionales interpretaciones en torno al fenómeno del caudillismo y ofrece nuevas evidencias para reubicar historiográficamente los procesos políticos provinciales de la primera mitad del siglo XIX. En el mismo sentido, Silvia Romano explora los mecanismos de la representación política en la campaña cordobesa en “Las nuevas fuentes de legitimación del poder y sus protagonistas en la configuración del sistema republicano y representativo en la provincia de Córdoba (1821-1855)” (publicado en César Tcach (coord) Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Editorial de la UNC – CEA, Córdoba, 2010). Romano se propone avanzar en la comprensión de la cultura política de la época haciendo foco en los procesos electorales llevados a cabo en el ámbito rural durante el período de vida política autónoma de la provincia. Finalmente, el artículo de Sol Lanteri y Daniel Santilli, “Consagrando a los ciudadanos. Procesos electorales comparados en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX” (publicado en Revista de Indias, nº 249, mago-agosto, 2010) también se ocupa de los procesos electorales en el espacio rural, pero en este caso de la provincia de Buenos Aires. A partir de un recorte microanalítico, los autores se proponen hacer un estudio comparado tomando los casos de Quilmes y Azul Tapalqué y proponen como hipótesis que los procesos electorales en la campaña bonaerense excedieron ampliamente el ámbito de las elites, incluyendo a sectores medios y subalternos que contribuyeron de manera activa a legitimar el régimen republicano en la provincia.

 

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/feed/ 0
Dossier. Documentos de Trabajo. Maestría de Partidos Políticos del CEA-UN de Córdoba https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/ https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/#respond Thu, 13 May 2010 18:44:42 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=580 Documentos de Trabajo. Maestría de Partidos Políticos del CEA-UN de Córdoba

Presentación

Marta Philp (Maestría en partidos Políticos, CEA-UNC)

En este dossier presentamos la primera parte de los Documentos de Trabajo, pertenecientes a la Serie Voces y Argumentos, dirigida por César Tcach. Se trata de una publicación de la Maestría en Partidos Políticos y del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Su primer número se editó en el año 2003 y cuenta hasta la fecha con 15 trabajos publicados.
Su propósito es difundir los resultados de las investigaciones del equipo de trabajo integrado por los miembros del Área de Historia y política contemporánea del CEA: César Tcach, Gabriela Closa, Alicia Servetto, Javier Moyano, Marta Philp y Leandro Inchauspe, que trabajan actualmente en el proyecto de investigación “Historia y memoria de la dirigencia política cordobesa”. Desde este lugar, las investigaciones no se proponen considerar la forma en que la “parte”, es decir Córdoba, suma al “todo”, la historia nacional, sino situar en el mismo punto de partida las particularidades del proceso histórico cordobés. Frente a un viejo reclamo, la realización de historias provinciales como una alternativa a las macro narraciones de la historia nacional, se considera que la mirada del pasado cordobés no puede prescindir de este contexto nacional, léase central, que determinó y a la vez posibilitó diferentes acciones políticas. Sin embargo, se proponen rescatar las lecturas que, desde un espacio específico, se realizaron de dicho contexto.
Los Documentos también han constituido un espacio para la publicación de textos producidos por investigadores provenientes de otras provincias: Chubut, Mendoza, Salta (hasta el momento) que establecieron diálogos fructíferos con las investigaciones del grupo a partir de espacios formativos comunes: la Maestría en Partidos Políticos y las Jornadas organizadas desde el área.

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/feed/ 0