guerras – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:48:02 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png guerras – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Repercusiones de las guerras del siglo XX en los imaginarios políticos de derecha: estudios de caso en el marco latinoamericano https://historiapolitica.com/dossiers/guerras-en-imaginarios-de-derechas-latinoamericanas/ Mon, 30 Nov 2015 14:33:02 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3206 Repercusiones de las guerras del siglo XX en los imaginarios políticos de derecha: estudios de caso en el marco latinoamericano

 

Valeria Galván

 

Los principales conflictos bélicos internacionales del siglo XX afectaron, en mayor o menor medida, a todos los rincones del planeta. En efecto, la Guerra Civil Española, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría repercutieron incluso en regiones y poblaciones geográfi-camente alejadas de dichas contiendas, independientemente de su carácter beligerante. Pese a ello, las influencias de estas guerras a escala local fueron relegadas a los campos de la historia económica y diplomática hasta muy recientemente.

Sólo en las últimas décadas, la problemática bélica se enriqueció con los aportes de la historia social, cultural e intelectual. Asimismo, los estudios históricos de la guerra recibieron un nuevo impulso a partir del auge de la historia transnacional, que enfatizó en el análisis de la circulación de representaciones e ideas, filtradas por diversos actores específicos de los escenarios locales. Pero aun cuando la mirada puesta en las repercusiones ideológicas y políticas de las guerras en dicho sentido es una tendencia en proceso de consolidación en el campo historiográfico, ciertas perspectivas específicas, como por ejemplo, la historia conceptual, los abordajes desde el punto de vista de sus imaginarios o de las sociabilidades y su impacto en determinadas tradiciones ideológico-políticas, permanecen desatendidos.

Precisamente este último punto nos lleva a la segunda preocupación de este dossier: las derechas. Si bien los análisis sobre actores políticos considerados de derecha, han proliferado en los últimos años, éstos se cruzaron en escasas oportunidades con la perspectiva bélica. Efectivamente, el campo de estudio de las derechas abunda en análisis de actores políticos que según diversos parámetros (culturas políticas, relación con otros actores contemporáneos, etc.) han sido agrupados analítica-mente por la historiografía regional en liberales, nacionalistas, anticomunistas, católicos, conser-vadores, corporativistas, entre otros. Según el caso, sus prácticas e ideas son puestas bajo la lupa de la historia transnacional y comparada, de la historia política, social, cultural o de la historia intelec-tual.

En particular, los estudios acerca de la derecha en Latinoamérica abundaron en estos tipos de abordajes. Sin embargo, los análisis que tienen en cuenta la intersección entre derechas y guerras no han recibido mayor atención. Desarrollos recientes permiten avizorar un creciente interés en el cruce entre los estudios históricos de la guerra y la historia de las derechas.
Esta clase de aproximaciones tienen la ventaja de, por un lado, enriquecer la caracterización de los actores de derecha con una perspectiva global y, por otro, de descentrar la historia de las guerras, a partir de ejemplos concretos de anclaje local de las consecuencias bélicas en países no beligerantes. Así, más precisamente, las contribuciones que componen este dossier se enmarcan en la historia intelectual y cultural o en la historia transnacional para dar cuenta del impacto que las guerras han dejado en los procesos identitarios, las ideas, las prácticas y los imaginarios políticos de las derechas de la región.

En este marco, el dossier abre con el artículo de Matías Grinchpun sobre Carlos Ibarguren y la Pri-mera Guerra Mundial. Grinchpun se focaliza en la perspectiva de un intelectual nacionalista repre-sentativo de su campo, contemporáneo al primer gran conflicto bélico del siglo XX. Siguiendo de cerca el punto de vista de Ibarguren, observa que, a pesar de que en su biografía política e intelectual no se encuentra un desvío pronunciado respecto de sus principales posturas, el desencadenamiento de la guerra le sirvió como excusa para profundizar su elitismo político y su preocupación por la amenazante cuestión social en el plano doméstico. Eventualmente, asimismo, su interpretación decadentista de la Gran Guerra y de sus consecuencias lo llevarían a efectuar un giro corporativista que dio origen a una larga tradición político-intelectual en las generaciones nacionalistas siguientes.

En relación con la Guerra Civil española, la bibliografía que analiza sus repercusiones en la Argen-tina es más numerosa. La singularidad del texto de Nicolás Iannini, sin embargo, radica en que res-cata su repercusión en el nacionalismo de derecha argentino. Este artículo analiza la recepción del hispanismo en la revista nacionalista argentina Sol y Luna , considerando especial-mente cómo la adhesión al hispanismo de esta publicación sufrió modificaciones vinculados con la guerra española y el ascenso del franquismo. Así, el artículo destaca que esta adhesión al hispanismo se realizó desde una postura crítica, que pese a ensalzar la pertenencia a una misma comunidad cultural y espiritual no se limitó a la reproducción automática del discurso franquista sino que buscó utilizar el pilar de la hispanidad para su propio proyecto político de alcance nacional. De esta manera, se defendía desde sus páginas un nacionalismo (que se exacerbaba cada vez más con el correr de los años) enriquecido por la adscripción y defensa de los valores que emanaban de la “madre patria”.

En esta lista, la Segunda Guerra Mundial es quizás el conflicto que mayor atención ha venido con-citando, incluso desde la perspectiva de las derechas. No obstante, el trabajo de María Inés Tato ofrece una perspectiva singular. Mediante un análisis de las representaciones del nazismo en periódicos nacionalistas contemporáneos al desencadenamiento de esta contienda (Bandera Argentina, Crisol y El Pampero ), logra reconstruir un mapa de los aportes del nacionalso-cialismo alemán (tanto en términos ideológicos como pragmáticos y organizacionales) al nacional-ismo antiliberal argentino, en un momento de crisis de su identidad ideológica.
Finalmente, si bien los coletazos regionales de determinados procesos internacionales enmarcados en la Guerra Fría han sido trabajados principalmente de modo tangencial, análisis más recientes han comenzado a reconocer la importancia de los aspectos culturales e intelectuales de este conflicto a nivel global y de sus influencias específicas en el campo de las ideas y la cultura latinoamericanas. Entre éstos, adquieren particular relevancia los últimos estudios acerca del anticomunismo específico del contexto de Guerra Fría y sus influencias en la derecha latinoamericana. En esta línea, el artículo de Magdalena Broquetas (parte de un trabajo más amplio sobre las derechas en Uruguay) es fundamental para entender el alcance del Estados Unidos y la Guerra Fría en la política interna uru-guaya, que encarnó en la violencia política de inspiración principalmente anticomunista en una plu-ralidad de ámbitos, como el educativo, el sindical, el partidario y el gubernamental. Así, Broquetas se sumerge en la actividad de diversos grupos derechistas (conservadores, extremistas) que durante la década del 60 pivotaron en la arena política uruguaya, marcada por la crisis económica, la mo-vilización de los trabajadores y el miedo a la revolución comunista.

De modo similar, el trabajo de Luis Alberto Herrán Ávila rastrea las trayectorias de grupos nacion-alistas anticomunistas de la década del 60 en Argentina (Tacuara) y Méjico (MURO), atendiendo a sus vínculos, rupturas e imaginarios compartidos. En su análisis, Herrán Ávila apela a la historia transnacional para dar cuenta de la amplia dispersión en la sociedad civil de los años 60 del imagi-nario anticomunista y del modo en que éste caló en organizaciones juveniles nacionalistas que bus-caron, a su vez, construir una militancia de derecha, apelando a los métodos de acción política di-recta –propios del escenario de la Guerra Fría– y a un sentido de comunidad más amplio. Así, la militancia anticomunista de raíz nacionalista-católica trascendía, en ambos casos, las coyunturas nacionales.

Por último, este dossier cierra con un estudio de Elena Scirica sobre la acción política y de propa-ganda anticomunista en el contexto de la Guerra Fría, examinada en grupos católicos argentinos de los años 60 (principalmente “Cruzada”-“Tradición, Familia y Propiedad”). Según la autora, estas agrupaciones católico-integristas fueron las responsables de la difusión en las FFAA y en la socie-dad civil de un ideario anticomunista acérrimo, que en última instancia aspiraba a erradicar el marx-ismo de la vida política argentina, en general, y de la Iglesia católica posconciliar, en particular.

 

Textos:

]]>