- Dossier. Digitales
- María Luisa Múgica
Reseñas.Net. Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red
Reseñas.Net. Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red es una publicación digital del Centro de “Estudios Espacio, Memoria e Identidad” perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario- Argentina y apunta especialmente a difundir y discutir publicaciones, tesis y libros especializados en el campo de la historia y las Ciencias Sociales, privilegiando las miradas interdisciplinarias. Tiene como objetivo divulgar textos universitarios, publicados por editoriales de ese origen -aunque no exclusivamente- cuyo acceso es en muchas oportunidades dificultoso debido a los modos de circulación de estos productos.
Reseñas.Net está organizada en torno de tres índices claves, autor de la reseña, autor del texto reseñado y nombre del texto o evento presentado, con el objetivo de facilitar de este modo la rápida localización de la información requerida.
Con motivo de la organización bi-anual de las Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, jornadas que con las recientemente llevadas a cabo entre el 8 y el 10 de octubre ya hemos realizado cinco, nos hemos ido enfrentando con problemas y cuestiones de distinta índole, especialmente relacionados con la comunicabilidad y la publicidad, procurando agilizar el contacto entre la comisión organizadora, los participantes, los coordinadores y el público, puesto que las jornadas fueron creciendo desde las primeras que generamos allá por el año 2000.
De hecho, oportunamente, la difusión se hizo vía electrónica y sorprendentemente empezamos a recibir mensajes de lugares francamente inesperados. Utilizamos desde entonces portales de las universidades, sitios y sistemas de redes en ciencias sociales disponibles con el fin ya mencionado.
Estas experiencias previas de incursiones/desplazamientos en la red, nos permitieron ver las enormes potencialidades que un sitio web podía brindarnos. De modo que decidimos construir una página hacia fines del año 2007, que tuviera estabilidad, como página de nuestro Centro, no sólo como sitio configurado para las V Jornadas EMI, y allí, amén de colocar las circulares específicas del evento, una dirección de contacto, incorporamos las distintas actividades que desplegamos, nuestras producciones académicas, los libros que nos obsequian y, además, estaba en la mira, la inclusión de una revista digital, que recién pudimos colgar este año y de la que ya aparecieron, dos números. La revista, la pensamos como una suerte de boletín de bibliografía especializada en historia y ciencias sociales, pudiendo incluirse reseñas de eventos académicos.
Los textos reseñados y a reseñar consideran especialmente las perspectivas interdisciplinarias, -tópicos claves y en consonancia con la organización de las jornadas- y que están vinculados, con cuestiones historiográficas o teóricas, del campo de la historia y la teoría política, la sociología, la historia de las mujeres, la criminología, el delito, la sexualidad y el cuerpo, la historia prehispánica, la historia local, las perspectivas pos-estructuralistas, entre otras. Se comentan también textos que nos dejan los participantes de las jornadas. Justamente, pensamos que tanto la página como la propia revista podrían resultar buenos articuladores o enlaces, entre los investigadores y el público interesado en estos temas o publicaciones especializadas.
Sin duda estamos frente a una nueva mutación epistemológica y tiene que ver con el uso de estas textualidades electrónicas, que generan nuevas formas de lectura, circulación, recepción y producción de textos. Sin embargo, los historiadores parecen ser, aunque quizás no son los únicos, los más reactivos frente a estas herramientas aferrándose fundamentalmente a las modalidades impresas, más costosas, más difíciles de poner en circulación y menos democráticas en cuanto a su acceso.
La experiencia de construir la página y la revista tuvo sus bemoles, en primer lugar, los problemas de la traductibilidad entre lo que pretendíamos y el lenguaje especializado de los técnicos informáticos. Queríamos una página dinámica, de exploración sencilla y que tuviera en cuenta algunas cuestiones estéticas. No resultó como había(mos) imaginado.
Con respecto a la configuración de la revista, tampoco fue simple el asunto, hablamos de una revista con archivos pdf, no una revista/bloque en pdf, que se colgara y se bajara como tal, como un compacto, como nos proponían, sino archivos en pdf independientes unos de otros, como los que tenemos ahora, combinada con los lenguajes y códigos específicos de Internet, y además que el sistema de archivos fuera acumulativo.
Originariamente habíamos -inspirándonos en el sitio y las producciones de Geocrítica-, pensado en un modelo revista con determinada cantidad de números, pero cuyas reseñas se iban paulatinamente colgando a medida que llegaban, sin embargo, tanto los requerimientos para obtener el ISSN como no contar con personal especializado que se ocupara del asunto, nos hicieron cambiar la perspectiva y organizar números cerrados que se suben cuando están todas las reseñas listas como cualquier edición en papel. Otra cuestión importante a la que apuntábamos era que la revista tuviera movilidad interna y para ello contemplara distintos sistemas de búsquedas, en ese sentido, finalmente, organizamos tres tipos de registros de indagaciones: por autor de reseña, por autor o evento reseñado y por título del libro o evento, faltó adosarle un buscador interno que no colocaron.
Pensamos, también, que se podrían subir algunos videos, o audios de conferencias que realizamos, inventarios de documentos o índices de materiales resguardados en archivos locales que no tienen ninguna articulación entre sí, especie de banco de información, que falicite la tarea de investigación simplificando la localización de las colecciones documentales, ejercicio a veces tan azaroso y monumental como la investigación misma.
Conviene señalar la peculiaridad de nuestro emprendimiento digital, que al igual que los otros impulsados desde el Centro, combina fuertes dosis de imaginación y de esfuerzos individuales de un conjunto de docentes que no controlan espacios de gestión, que se mancomunan y autogestionan económicamente con el fin de habilitar nuevos espacios de debate y participación desde la universidad pública, una universidad no central para promover cada una de las actividades llevadas a cabo.
Finalmente, las potencialidades que ofrece un sitio son difíciles de medir/cuantificar/prever, lo importante es estar abierto y ser maleables a los cambios. Somos permeables en ese sentido.