
Actores y Poder en la Argentina. Siglo XX
La política y lo político. La Argentina en el siglo XX
Cultura Política y Sociabilidad en Bahía Blanca durante el siglo XX
El sistema federal. Dinámicas de poder provincial, dirigencias políticas y burocracias en la conformación del esquema federal de poder desde la consolidación del estado nacional a las transformaciones en el siglo XX
El Peronismo: entre el gobierno y la oposición. Actores y prácticas políticas en Corrientes, Chaco y Formosa (1945-1973)
Política y Cultura en Iberoamérica, siglo XIX
Estudios sobre Historia Política
“Los lugares de la política en la Historia Reciente de la Norpatagonia argentina”
Los Otros en dimensión histórico política: tensiones, conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del XIX)
Historia y Memoria
Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna
Rastreando memorias: representaciones de Rosario en el imaginario social (1850-1950)
Sociedad y política en Argentina (1955-1976).” Sentidos y formas de la política y la militancia. La “nueva izquierda” argentina en los años sesenta y setenta”
Proyecto Tucumán en el Río de la Plata. El largo siglo XIX, desde las reformas del Antiguo Régimen Colonial a la consolidación del Estado Nacional
El Programa Interuniversitario de Historia Política es un espacio que coordina la tarea de numerosos grupos de investigación, con sede en universidades de todo el país y de países vecinos, que busca promover la discusión sobre temas de historia política. A tal efecto realiza eventos académicos y divulga producciones significativas a través de su sitio web historiapolitica.com y de otros emprendimientos digitales.
Los estudios de historia política contemporánea se encuentran en este momento en pleno desarrollo en todos los centros académicos del país, y se ha producido una importante renovación en los planteos y perspectivas de análisis. Existe una rica tradición de investigación universitaria, una importante masa de estudios de tipo monográfico, así como el comienzo de una reflexión colectiva acerca de los problemas generales de la política argentina. Estos logros plantean nuevas metas. Muchos historiadores jóvenes se están incorporando a la investigación, y demandan la formación de ámbitos de debate así como instrumentos para la difusión y el intercambio de resultados. Por otra parte, existe un interés por la historia política local, en ámbitos educativos diferentes del universitario, que merece ser estimulado y orientado.
El Programa se propone consolidar una red de investigadores, pertenecientes a los centros y programas miembros y los grupos amigos para realizar de manera coordinada investigaciones sobre historia política. En particular, se promoverá la organización regular de seminarios y jornadas de intercambio. Se estimulará la exploración sistemática de los fondos documentales para el estudio de la historia política local. Se discutirá acerca de intereses comunes y prioridades en la investigación y se explorará la posibilidad de diseñar proyectos de investigación colaborativos. Por otra parte, se promoverán las relaciones con grupos de investigación no universitarios, para apoyar y orientar sus actividades y para facilitar la difusión de sus aportes. Finalmente, el Programa aspira a contribuir a la conformación de una red nacional de investigadores dedicados a la historia política de los siglos XIX y XX.
RESPONSABLES
Coordinadores
Marcela Tejerina
Alejandro Eujanián
Nicolás Quiroga
CONSEJEROS DIRECTIVOS
Mabel Cernadas
Natacha Bacolla
Mónica Bartolucci
María Teresa Brachetta
María Liliana Da Orden
Orietta Favaro
Marcela Ferrari
María Silvia Leoni
Alicia Megías
Patricia Orbe
Luciano de Privitellio
Hilda Sabato
Marcela Ternavasio
Gabriela Tío Vallejo
María Cristina Tortti
SECRETARIA ACADEMICA
Juliana López Pascual
Contacto: pihp.secretaria@gmail.com
EDITOR GENERAL
Nicolás Quiroga
GRUPOS MIEMBROS
* Sentidos y formas de la política y la militancia. La “nueva izquierda” argentina en los años sesenta y setenta
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) – Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de La Plata.
Dirección: María Cristina Tortti, Mauricio Chama y Adrián Celentano
*Cultura política y sociabilidad en Bahía Blanca durante el siglo XX
Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Dirección: Mabel Cernadas y Patricia Orbe
* Los Otros en dimensión histórico-política: tensiones, conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del XIX)
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Dirección: Marcela Tejerina
* Actores y Poder en Argentina, siglo XX
Centro de Estudios Históricos. Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata.
Dirección: Marcela Ferrari
* Historia y memoria
Centro de Estudios Históricos. Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata.
Dirección: Elisa Pastoriza y Mónica Bartolucci
* Estado, política y ciudadanía en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Prácticas y representaciones
Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana. Universidad de Buenos Aires.
Dirección: Hilda Sabato
* Política y Cultura en Iberoamérica, siglo XIX
Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
Directora: Marcela Ternavasio
* Los lugares de la política en la Historia Reciente de la Norpatagonia argentina. Partidos, actores y organizaciones de la sociedad en treinta años de democracia.
Universidad Nacional del Comahue-CLACSO.
Coord. Orietta Favaro
* El sistema federal. Dinámicas de poder provincial, dirigencias políticas y burocracias en la conformación del esquema federal de poder desde la consolidación del estado nacional a las transformaciones en el siglo XX.
Universidad Nacional de Cuyo INCIHUSA, CONICET, CCT- Mendoza
Dirección: Beatriz Bragoni y María Teresa Brachetta)
*Grupo de Estudios sobre Historia Política
Universidad Nacional del Litoral – IHUCSO-CONICET
Dirección: Natacha Bacolla
* La política y lo político. La Argentina en el siglo XX
FSOC – Universidad de Buenos Aires
Dirección: Luciano de Privitellio
* Grupo Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna
(Universidad Nacional de Mar del Plata. Coord. Nicolás Quiroga – Liliana Da Orden)
nfquirog@gmail.com mldaor9@gmail.com
* Proyecto “El Peronismo: entre el gobierno y la oposición. Actores y prácticas políticas en Corrientes, Chaco y Formosa (1945-1973)”
(Universidad Nacional del Nordeste. Coord. María Silvia Leoni)
mariasilvia@gmx.net
* Proyecto Rastreando memorias: representaciones de Rosario en el imaginario social (1850-1950)
(Universidad Nacional de Rosario. Coord. Alicia Megías)
aliciamegias@express.com.ar
* Proyecto La política y la guerra. Circulaciones, continuidades y convergencias en los discursos, las prácticas y las trayectorias individuales en el siglo XIX rioplatense
(Universidad Nacional de La Pampa. Coord. Alejandro Rabinovich – Ignacio Zubizarreta)
alejandrorabinovich@gmail.com
* Proyecto Tucumán en el Río de la Plata. El largo siglo XIX, desde las reformas del antiguo régimen colonial a la consolidación del estado nacional
(Universidad Nacional de Tucumán. Coord. Gabriela Tío Vallejo)
gativa@hotmail.com
Membresías individuales
Paula Alonso; Lilia Ana Bertoni; Paula Bruno; Klaus Gallo; Pilar González Bernaldo; Ana Laura Lanteri; Miranda Lida; Leandro Losada; Marcos Novaro; Gustavo Paz; Fernando Rocchi; Darío Roldán; Luis Alberto Romero; María Estela Spinelli; María Inés Tato; Sonia Tedeschi; María José Valdez; Genevieve Verdo
GRUPOS AMIGOS
Área Historia Política del Instituto de Ciencia Política (Universidad de la República. Coord. José Rilla)
Centro de Estudios sobre saberes de Estado y burocracias estatales (Instituto de Desarrollo Económico y Social. Coord. Mariano Ben Plotkin)
Programa de Historia Política de Córdoba (CEA- Universidad Nacional de Córdoba. Coord. César Tcach)
Proyecto “De un mundo notabiliar a una sociedad que se masifica. Historia de las relaciones de poder en clave comparada: Sta. Fe, Tucumán y los Territorios Nacionales de Río Negro y Neuquén” (ISHIR-CONICET. Coord. Marta Bonaudo)
Proyecto “Estado y territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro 1930-1955” (Universidad Nacional del Comahue. Coord. Martha Ruffini)
Proyecto La política ´contenciosa´ durante la reconstrucción democrática. (Universidad Nacional de Córdoba. Coord. Mónica Gordillo)
Proyecto Problemas y debates del siglo XIX (Universidad Nacional de Mar del Plata. Coord. Valentina Ayrolo)