Dossier. La “nueva” historia política y el caso santafesino.

image_pdfimage_print

La “nueva” historia política y el caso santafesino.

 

Marta Bonaudo y Diego Mauro (ISHIR-CONICET)

En los últimos años, la historia política ha crecido de manera sostenida reforzando algunas de las tendencias de las décadas anteriores: el pasaje del escenario nacional a marcos específicamente provinciales o bien regionales/locales; la preocupación por poner en tensión periodizaciones tradicionales; finalmente, la exploración de nuevas vías para explicar los modos en que los diferentes sujetos se relacionaron con el poder. Ello condujo a otorgar a ciertos fenómenos un estatuto político que no tenían, recuperando márgenes de acción antes soslayados, produciendo un verdadero desplazamiento de la política a lo político . A partir de reflexiones sobre lo político, que iban más allá y más acá del Estado, se dio visibilidad a actores y prácticas que aparecían como desdibujados o colocados detrás de la escena, logrando escapar de visiones estructuradas y permanentes hacia combinaciones cambiantes, introduciendo a las narrativas en una verdadera dialéctica entre vínculos y sistema. Esta restitución de lo político está intentando, por una parte, aprehender las dinámicas a través de las cuales los actores despliegan sus relaciones cotidianas con el poder sin dejar de atender los cambios o permanencias, los conflictos y las disputas al interior de las tramas institucionales, recuperando al poder como un todo, en sus fines y en sus medios. Lo paradójico de este modo de mirar los problemas es que si bien se amplían nuestras percepciones y se modifica el campo de la reflexión, se pierde, a medida que se avanza, la sensación de seguridad que brindaban ciertos paradigmas asentados en visiones macro y de larga duración. No obstante, la adopción del registro político no ya como un nivel o un plano epifenoménico subsidiario de procesos motorizadores más sustantivos, sino como un registro de análisis legítimo en sí mismo, implicó un verdadero giro en el campo de la investigación relacionado con la crisis de las denominadas “megateorías” y común a buena parte de las historiografías occidentales.
El desarrollo de estas nuevas sensibilidades teóricas y epistemológicas, animadas por la propia dinámica de consolidación profesional de la disciplina en el país, fue decisiva en el desarrollo de la historia política a escala provincial, regional y local. Los resultados, aunque con desbalances y ritmos distintos, ofrecen hoy un panorama de enorme riqueza en el que se dibuja un mosaico de escenarios diferentes que ya no es posible dejar de lado a la hora de intentar cualquier tipo de síntesis de alcances nacionales.
En dicho mosaico se cuentan los recientes estudios sobre la política santafesina entre fines del siglo XIX y mediados del XX, tributarios precisamente de estas tendencias. En este dossier hemos reunido un conjunto de trabajos que dan cuenta, además, de los diversos tópicos e intereses que hoy en día animan el estudio de la política y que desbordan ampliamente los temas clásicos. Los diversos artículos y capítulos de libro seleccionados adoptan, además, diferentes registros y/o niveles de análisis: el estudio del sistema político y/o del sistema de partidos y sus principales actores; los vínculos entre los partidos y los aparatos y agencias del estado provincial –por ejemplo la esfera educativa–; la reconstrucción de los imaginarios, los lenguajes y finalmente las culturas políticas; la historia del sufragio y de las formas de mediación; el nivel de la llamada “micropolítica”, es decir, el estudio de las formas más capilarizadas de las organizaciones políticas y su inserción territorial: el club político, el comité, la unidad básica {{1}}.
En este sentido, si bien el dossier pretende dar cuenta de los avances concernientes al caso santafesino, los trabajos constituyen también un buen índice de los alcances –y por supuesto también de los límites y las deudas pendientes– de la historia política de las últimas décadas e invita, en este sentido, a profundizar una senda comparada que permita generar nuevas agendas de problemas y construir una historia nacional cada vez más integrada.
[[1]] BRANDA PÉREZ, Pablo (comp.) Partidos y micropolítica, Ediciones Suarez, 2011.[[1]]

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *