Dossier. Las guerras frente a la crisis del orden colonial. El Río de la Plata
Las guerras frente a la crisis del orden colonial. El Río de la Plata
En la tarea de revisión de los procesos revolucionarios y de independencias hispanoamericanos emprendida por la historiografía en las últimas dos décadas, un tema ha cobrado nueva relevancia: las guerras. Este dossier está dedicado a dicho tema y su título es indicativo de la dificultad por encontrar una “calificación” para las guerras desatadas en la América hispana a comienzos del siglo XIX. La revisión de las clásicas categorías de “guerras de independencia”, “guerras civiles”, “guerras revolucionarias” –entre otras- es producto de los aportes que los nuevos enfoques vienen realizando y de los debates suscitados en torno a sus variaciones regionales en un contexto de cambios vertiginosos. Los artículos incluidos en este dossier son representativos de los nuevos enfoques y todos ellos se concentran en el cambiante e impreciso territorio de lo que fue el virreinato del Río de la Plata (sobre la misma temática a escala hispanoamericana véase el dossier “Las guerras frente a la crisis del orden colonial. Hispanoamérica” en esta misma página). El artículo de Raúl Fradkin, “Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución” (publicado en Flavio Heinz (comp.), Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, São Leopoldo, Editora Oikos, 2009) es un excelente punto de partida para reflexionar sobre el tema, puesto que indaga sobre las tradiciones militares que se forjaron en el espacio rioplatense durante la época colonial. De igual manera, el texto de Gabriel Di Meglio es un buen punto de partida ya que en “La guerra de independencia en la historiografía argentina” (publicado en Manuel Chust y José Antonio Serrano (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, AHILA-Iberoamericana-Vervuert, 2007) nos presenta -como indica su título- un recorrido por los modos bajo los cuales fue abordado el tema, haciendo referencia a algunos de los debates antes indicados respecto de las “definiciones” que han merecido las tradicionalmente llamadas “guerras de independencia”. Los otros tres artículos penetran directamente en la experiencia de las guerras desplegadas a partir de 1810. Alejandro Rabinovich, en “La gloria, esa plaga de nuestra pobre América del Sud. Ethos guerrero en el Río de la Plata durante la Guerra de la Independencia, 1810-1824” (publicado en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], Debates, 2009, URL: http://nuevomundo.revues.org/index56444.html) se interroga sobre qué fue “la gloria” militar para los hombres que vivieron las guerras de la Independencia. Beatriz Bragoni y Sara Mata, en “Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense” (Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 221-256, Sevilla, 2007) realizan un estudio comparativo para explorar los procesos de construcción de identidades políticas a partir de la militarización y la guerra experimentadas en las jurisdicciones de las provincias de Salta y Cuyo. Finalmente, Gustavo Paz en “’El orden es el desorden’. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821” (publicado en Raúl Fradkin y Jorge Gelman (compiladores), Desafíos al Orden, Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prehistoria, 2008) analiza la movilización miliciana de la población campesina de Jujuy y el desafío que esto significó para terminar de socavar las bases del orden colonial.