Surgimiento de la lucha armada en América Latina, 1960-1970.
El 22 de septiembre de este 2015 se dieron a conocer los detalles del acuerdo entre el actual presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, y se anunció que en marzo de 2016 deberá estar firmado el Acuerdo Final del Proceso de Paz. Se trata de un evento histórico que termina de cerrar una historia larga de conflictos en Colombia cuyos orígenes se remontan hacia el año 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. ¿Por qué elegimos introducir este Dossier de este modo? Porque entendemos que pensar el surgimiento de la lucha armada durante los años sesenta y setenta es, también, pensar nuestro presente.
El surgimiento de la lucha armada en América Latina ha sido largamente estudiado, abordado desde las más diversas perspectivas. A medida que los proliferaron los trabajos, aparecieron con mayor frecuencia enfoques novedosos: las historias de las organizaciones, las trayectorias de los militantes, la relación de las organizaciones revolucionarias con los movimientos sociales, las relaciones trasnacionales entre los grupos armados. En este extendido conjunto de trabajos hubo análisis condenatorios sobre la vía armada y otros que consiguieron estudiar el fenómeno, lejos de aquellos juicios. Con todo, la pregunta por América Latina es, todavía hoy, parte de la agenda pendiente. Este dossier se compone de siete textos que, reunidos, intentan trazar parte del mapa latinoamericano, dando cuenta de las condiciones sociohistóricas del surgimiento de las guerrillas en los años sesenta y setenta. El número reúne miradas sobre los procesos que acontecieron en el Cono Sur y Centroamérica, e incluye el tan controvertido caso de Colombia. Reconstruir el mapa latinoamericano no es una decisión caprichosa. Parte de la convicción de que América Latina puede ser pensada como una unidad aún en su diversidad.
El recorrido por las distintas experiencias nacionales nos muestra un dato irrefutable: la Revolución Cubana de 1959 permitió pensar la viabilidad de la opción armada a lo largo y ancho de América Latina y fue un parteaguas para buena parte de la izquierda. Sin embargo, mirado con atención, prácticamente todas las experiencias revolucionarias surgieron en un contexto ya crítico que se había iniciado en la coyuntura de los años cincuenta, donde ocurrieron cambios económicos y políticos –en algunos casos con golpes de Estado o dictaduras– pero también hubo redefiniciones en el campo de la llamada izquierda tradicional, especialmente los Partidos Comunistas y Socialistas. Así, Cuba fue ponderada en ese contexto de cambios.
Las organizaciones revolucionarias se nutrieron de un complejo repertorio de experiencias políticas. Al proceso cubano debe sumarse también, la Revolución China y las experiencias de descolonización de Asia y África, que ofrecieron una amplia y diversa amalgama de opciones revolucionarias. En este complejo universo de ideas, hubo al menos cuatro debates que ordenaron el campo de la izquierda: el carácter de la revolución : revolución por etapas o revolución socialista; las formas de llegar al poder: partido marxista leninista o guerrilla; las formas de lucha revolucionaria: la guerra popular prolongada, el foquismo o la guerrilla con un desarrollo de la lucha de masas; el escenario de la revolución: la primacía del campo sobre la ciudad o a la inversa (Nercesian, 2013).Varios años después, en 1979, la vitoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua generó nuevas expectativas para la izquierda latinoamericana, en un contexto difícil, especialmente en el Cono Sur, donde las dictaduras militares venían azotando.
El Dossier se abre con el texto de Jean Sales, donde analiza el surgimiento de una de las organizaciones más relevantes de Brasil, la Ação Libertadora Nacional (ALN), como parte de la resistencia contra la dictadura (1964-1985). Estudia con énfasis la influencia de la experiencia Cubana sobre la organización y el proceso formación y desarrollo del grupo. El trabajo de Igor Goicovic analiza el surgimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. Estudia la incidencia que tuvo la organización en el devenir histórico político del país, poniendo el acento en el modo en cómo la organización contribuyó con la instalación y desarrollo de las formas de lucha armada. El artículo analiza tres momentos de la trayectoria del MIR: 1965-1973, el desarrollo de la lucha popular; 1973-1978, de la lucha contra el aniquilamiento a la Operación Retorno y1978-1988, de la Estrategia de Guerra Popular Prolongada a la dispersión orgánica.
El artículo de Eduardo Rey Tristán analiza el surgimiento y desarrollo del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en Uruguay. El autor estudia la relación de la izquierda revolucionaria poniendo acento en el eje de la democracia desde una perspectiva latinoamericana. Analiza el período de los años sesenta y setenta, y extiende el análisis al momento de reorganización política, luego de dictadura militar, donde el grupo se integró a la competencia democrático-electoral. El texto de Carlos Medina Gallego reconstruye el surgimiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en Colombia. Se trata de una selección de capítulos de un libro que analiza el proceso de formación y desarrollo de la organización durante el período 1958-2006. En este Dossier elegimos los primeros capítulos dedicados al surgimiento y los primeros años de accionar de las FARC-EP, durante el período 1964-1974.
El texto de Salvador Martí I Puig es, como en el caso de Colombia, una selección de capítulos de un libro dedicado a estudiar el proceso de formación y desarrollo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua. En la selección elegida para este Dossier, se estudia el momento preliminar que antecedió al FSLN: la constitución de la “Juventud Patriótica” en 1959 y del “Movimiento Nueva Nicaragua” como antecedente para la conformación, en 1961, del Frente de Liberación Nacional. El autor analiza el surgimiento del FSLN describiendo los principales pilares del largo régimen somocista y sus primeros quiebres a comienzos de los años 1970. Da cuenta del desarrollo del FSLN como foco guerrillero y presenta las distintas tendencias dentro del FSLN, que fueron claves para comprender el proceso de toma de poder e institucionalización de la revolución.
El artículo de Alberto Martín Álvarez estudia la constitución y desarrollo de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL) en El Salvador, una de las organizaciones más importantes, que a lo largo de la década de los ochenta, se convirtió en el grupo más grande e influyente de entre las cinco que integraron el FMLN. Estudiar uno de los sectores que dio origen al FMLN resulta crucial para comprender el conflicto salvadoreño y la Guerra Civil (1980-1992). Para concluir con el Dossier, el artículo de José Domingo Carrillo reconstruye los orígenes de las guerrillas en Guatemala y distingue tres momentos: desde su levantamiento en el año de 1960, hasta su derrota en el de 1967; los años que van desde 1968 hasta 1972, hasta su derrota en los años 1981-1983y por último la conformación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en el año de 1982, hasta 1996 año en que se firman los acuerdos de paz.
Bibliografía:
Nercesian, Inés (2013): La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970) , Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130814033931/Nercesian.pdf
Textos que integran el dossier