Foro 3: La movilización militar y las formas de la política en el espacio rioplatense, 1810-1880
ISSN de la sección FOROS: 2469-0740
Coordinadores : Ignacio Zubizarreta (CONICET-UBA) / Alejandro M. Rabinovich (CONICET-UNLPam)
Presentación general
El proceso histórico que se abre en el espacio rioplatense con la crisis de la independencia y se prolonga hasta la dificultosa consolidación de los Estados nacionales estuvo marcado por una muy intensa movilización militar, tanto de línea como miliciana, y una no menos intensa conflictividad política. Si bien las relaciones entre ambos fenómenos son a primera vista muy estrechas, consideramos que las mismas no han sido plenamente exploradas por la historiografía. Por este motivo, el principal eje de análisis propuesto en este foro es el tránsito bidireccional entre guerra y política al nivel de las prácticas, los discursos y las representaciones de los actores, tanto en el ámbito de las elites como en el de los sectores populares. Creemos, en efecto, que a partir de las revoluciones de independencia las fuerzas militares sufrieron un intenso proceso de politización, lo que se expresó en la recurrencia de motines militares, en la incidencia política de los jefes castrenses y en el tipo específico de movilización armada de la población. Pero mientras que la guerra se politizaba la política se militarizaba hasta volver altamente difusos y problemáticos los límites de ambas esferas. Esto se manifestó principalmente en el recurso a la violencia armada como instancia normal de la vida política facciosa. En el siguiente dossier, el lector encontrará 21 textos inéditos (una introducción teórica, cinco artículos, diez comentarios y cinco respuestas) que buscan indagar, por distintos caminos, la relación entre el proceso de militarización del Río de la Plata en el siglo XIX y el tipo de prácticas políticas que se adoptaron en la región. No se trata de textos aislados ni compilados a partir de un coloquio. Intentamos formar un verdadero foro, en el sentido antiguo de un espacio en el cual se pueda dialogar respecto de un problema específico de naturaleza política. Y gracias a la predisposición de los participantes, creemos que el resultado final sobrepasa las expectativas iniciales. Sobre todo en un aspecto: la existencia de un real debate. En los cursos universitarios, los estudiantes preguntan siempre por los grandes debates actuales de nuestra historiografía, y si bien no es difícil marcar los puntos en donde tal o cual autor dejan de coincidir, no es tan simple señalar los textos en que los debates en cuestión se expresan y pueden ser consultados. Probablemente esto último tiene que ver con la naturaleza del paper científico y el uso que se le da en estos tiempos. En todo caso, en este foro encontraremos verdaderos debates. Es decir, el lector va a disponer de una serie de hipótesis expuestas por sus autores y de la crítica frontal de las mismas por especialistas reconocidos de la temática. Los autores utilizan generosamente su derecho a réplica, de manera que las diferencias y coincidencias quedan claramente planteadas. El foro está estructurado de la manera siguiente. Abren el juego cinco intervenciones de historiadores jóvenes, doctorantes o recientemente doctorados, que llevan adelante una investigación dedicada a una problemática cercana a las premisas planteadas por los coordinadores del foro. Estas intervenciones están basadas cada una sobre un estudio puntual, pero su interés va mucho más allá del caso en cuestión. Cada autor plantea, en 45.000 caracteres, las preguntas más sustantivas de trabajos de tesis largamente meditados, con hipótesis y metodologías originales, que aún no han sido publicados como tales. Ofrecen, entonces, una excelente oportunidad para familiarizarse rápidamente con los nuevos trabajos referidos a la política y la guerra en el sur del espacio hispanoamericano. Cada intervención es a continuación comentada y criticada por dos investigadores. Basta recorrer la nómina de los diez comentaristas para reconocer a muchos de los referentes más importantes de nuestra historiografía. Pero en ningún caso, por suerte, el comentarista ha escrito desde un pedestal. Por el contrario, lectores atentos y generosos, todos han aceptado discutir en profundidad las ideas centrales de los trabajos propuestos, poniéndolos en el contexto más amplio de la historiografía y señalando falencias y oportunidades. No son críticas caprichosas. Detrás de cada comentario se adivinan los argumentos vertidos en densos trabajos de investigación que conforman la bibliografía esencial del período. En tercer lugar, la respuesta de los cinco autores a los comentarios. Probablemente la parte más rica e interesante del foro. Criticadas a fondo, las hipótesis propuestas son bien defendidas y en la mayor parte de los casos, creemos, salen enriquecidas, al tiempo que el debate aborda cuestiones más generales. Por último, el foro es precedido por una introducción que, como toda introducción bien entendida, se escribió en realidad al final, cuando todo el dossier estaba completo. En ella, y a partir de un análisis teórico de la obra de Clausewitz, los coordinadores intentan ordenar en líneas generales lo que en cada intercambio se discutió en particular, articulando las principales temáticas que conforman hoy en día, a nivel de la bibliografía nacional e internacional, el campo de los estudios sobre la política y la guerra.
Introducción :
Alejandro M. Rabinovich (CONICET-UNLPam) e Ignacio Zubizarreta (CONICET-UBA), “A modo de introducción: Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)”
Expositores