Los Otros en dimensión histórico política: tensiones, conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del XIX)

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur

Los Otros en dimensión histórico política: tensiones, conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del XIX)”

Dirección/Coordinación: Marcela Tejerina

 

Resumen de líneas de investigación

El proyecto forma parte de una línea de investigación en torno de las relaciones de poder en la transición de la etapa colonial al período independiente, a través de las cuales fue posible comenzar a estudiar las prácticas y los discursos construidos en torno de los “otros” del poder, en relación a posiciones hegemónicas: enemigos, adversarios, desterrados, extranjeros, mujeres, entre otros. En la actualidad el proyecto aborda la progresiva redefinición de los grupos de poder en el Río de la Plata hacia fines de la etapa colonial y a lo largo de las primeras décadas de la vida independiente, y la forma en que concibieron y se vincularon con aquellos considerados oponentes, enemigos, adversarios, aquellos “otros” a quienes se pretendía integrar o expulsar, con el fin de lograr el acceso al poder y el control del escenario político. Profundizamos sobre la faceta conflictiva propia de una época de crisis y de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, tanto en sus prácticas como en su producción discursiva. En esta dirección consideramos que la utilización de la dimensión histórico política de la alteridad para el análisis de las relaciones entre distintos actores sociales en pugna, a partir de la crisis de la monarquía española y a lo largo del proceso postrevolucionario, no sólo contribuye a la recuperación de la connotación histórica de ciertas categorías que podemos considerar hoy asociadas a la de la alteridad en clave política, sino que permite dotar de sentido a prácticas y discursos que, en tanto las consideremos y analicemos como formas específicas de relacionamiento con grupos diferentes, opuestos, antagónicos, aliados o funcionales, develan estrategias concretas para acceder, controlar y mantener el poder.

 

Grupo de investigación

Marcela Tejerina (mvtejerina@gmail.com): Doctora en Historia. Docente investigadora del Departamento de Humanidades (UNS) para las carreras de Profesorado, Licenciatura y Doctorado en Historia. Escribió un libro y varios capítulos sobre los luso-brasileños en el Río de la Plata hacia fines de la etapa colonial y publicó artículos sobre los extranjeros en Indias en revistas nacionales e internacionales. Recientemente como compiladora ha publicado el libro Definir al otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio. Tema de investigación: cultura y prácticas políticas en la transición de la colonia a la etapa independiente.

Marcela Aguirrezabala (maraguirrezabala@bvconline.com.ar): Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Docente investigadora, ha sido beneficiada en tres oportunidades con becas otorgadas por la AECI y el CSIC para realizar investigación. Ha publicado artículos en libros y revistas nacionales e internacionales vinculados a la problemática de las mujeres y el trabajo entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX desde la perspectiva de género. Tema de investigación: Mujeres y prácticas políticas entre la colonia y la independencia.

Carmen Cantera (carmensusanacantera@gmail.com): Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Profesora asociada regular en la cátedra Historia Argentina I, con asignación de funciones en Epistemología e Historiografía y en Seminario de Historia I. (UNLPam) Ha participado como expositora en numerosas reuniones científicas y cuenta con publicaciones en revistas científicas, en actas de Congresos nacionales e internacionales y en capítulos de libros. Tema de investigación: Representaciones sociales y producciones textuales rioplatenses.

Ana Mónica González (anamonikafa@yahoo.com.ar): Maestra en Estudios Novohispanos, por la Universidad Autónoma de Zacatecas, México y Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Investigadora y docente, ha publicado artículos en libros y revistas nacionales e internacionales vinculados a la problemática de las órdenes religiosas y sus vinculaciones políticas y sociales entre los siglos XVII y comienzos del XIX. Tema de investigación: Relaciones y luchas de poder de las órdenes religiosas con los gobiernos posrevolucionarios.

Mariano Schlez (mmschlez@hotmail.com): Doctor en Historia (UBA), desarrolla sus estudios posdoctorales en la Universidad Nacional del Sur, como Investigador Asistente de la CIC del CONICET. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), fue Profesor invitado en la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid. Recibió becas del Journal of Iberian and Latin American Economic History (Universidad Carlos III, Madrid), de la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Madrid), de la Gesellschaft für Unternehmensgeschichte e.V. (Society for Business History, Frankfurt) y de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Publicó artículos en revistas científicas de Argentina, Brasil, Perú, Colombia y España. Tema de investigación: Comerciantes rioplatenses frente al proceso revolucionario.

Ana Laura Montani (almontani@hotmail.com): Profesora y Licenciada en Historia (UNS). Docente Investigadora en dicha universidad. Ha obtenido becas de la SGCYT-UNS y del Conicet. Es autora de contenidos educativos y se desempeña en el área de Investigación del Museo Histórico Nacional. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre “Una pedagogía revolucionaria: Educación y Cultura en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1820”, bajo la co dirección del Dr. Di Meglio y la Dra. Tejerina. Ha participado en encuentros académicos y publicado artículos y capítulos de libros sobre Buenos Aires a principios del siglo XIX, conjugando aspectos culturales y políticos del proceso de transformación social. Tema de investigación: Cultura, política y educación en Buenos Aires, a principios del siglo XIX.

Marta Ramírez (ramirezlahoz@hotmail.com): Profesora en Humanidades con especialidad en Historia y licenciada en Historia egresada de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Nacional de La Plata. Ex docente de la U.N.S en las cátedras de Historia Argentina I, Historia de la Historiografía Argentina para la Licenciatura de Historia e Historia Constitucional Argentina. Autora y Co-autora de libros de Historia Argentina sobre temáticas de política, educación y cultura y publicaciones en actas de Congreso y Jornadas Nacionales e Internacionales. Actualmente desarrolla su proyecto de tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Fernando Barba (UNLP). Tema de investigación: Política, educación y cultura, siglo XIX

 

-Publicaciones del grupo -últimos 5 años-

 

Libros

  1. Cantera, C.S., Guérin, M. A., Vermeulen, S. T. (editores) (2011) Identidades socioculturales en América Latina. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
  2. Cantera, C.S., Guérin, M. A., Vermeulen, S. T. (editores) (2010) Construcciones culturales del mundo urbano americano. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
  3. Tejerina, M. V. (Comp.) (2012) Definir Al Otro. El Río De La Plata En Tiempos De Cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS.
  4. Schlez, M. M. (2010). Dios, Rey y monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardo colonial, Buenos Aires, Ediciones ryr.

 

Capítulos de Libros

  1. Aguirrezabala, M. (2010) “La utopía de la libertad: la actividad mercantil de las mujeres rioplatenses durante el reformismo borbónico y el quiebre del orden colonial” en H. Silva, (dir.), Historia Económica del Cono Sur de América. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La era de las revoluciones, México D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Núm. 543, pp.223-261.
  2. Aguirrezabala, M. (2010) “Negocios y conflictos en torno a la actividad mercantil de las mujeres: Río de la Plata, 1776-1810”, en S. Mallo (comp.), La sociedad colonial en los confines del Imperio: Diversidad e identidad (Siglos XVI-XIX), Córdoba-La Plata: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti” – Unidad asociada al CONICET, Centro de Historia Argentina y Americana – Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, pp.139-157.
  3. Aguirrezabala, M. (2012) “Conflictos de género en la práctica mercantil rioplatense a fines del siglo XVIII y en los inicios de la vida independiente”. En M. V. Tejerina (Comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS, pp. 13 a 48.
  4. Cantera, C. (2012) “Actores sociales resignificados: enemigos y extranjeros en la prensa revolucionaria rioplatense”, en M. Tejerina (comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS, pp. 103-120.
  5. Cantera, C. (2011) “La celebración patriótica como gestación política y manifestación sociocultural”, en M. A. Guérin, C. S. Cantera y S. T. Vermeulen (editores) Identidades socioculturales en América Latina. Córdoba: Ediciones del Boulevard, pp. 15-36.
  6. Cantera, C. (2011) “La celebración patriótica como gestación política y manifestación sociocultural”, en M. A. Guérin, C. S. Cantera y S. T. Vermeulen (editores) Identidades socioculturales en América Latina. Córdoba: Ediciones del Boulevard, pp. 15-36.
  7. González Fasani, A. M. (2012) “Autonomía capitular o intervención episcopal: el Carmelo cordobés en las primeras décadas revolucionarias (1816-1821)”, en M. V. Tejerina (Comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, pp. 175 a 214.
  8. González Fasani, A. M. (2010) “Primero tengo que ser monja”: fundación y dotación del monasterio de San José de carmelitas descalzas en Córdoba del Tucumán”, en N. Siegrist e H. Zapico Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica, siglos XVI y XIX, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (Eudem), pp. 263-287.
  9. González Fasani, A. M. (2010) “Que esté cada uno por sí: Vida regular y comunidad monástica carmelita en Córdoba del Tucumán a finales del siglo XVIII”, en C. Folquer y S. Amenta (eds.), Sociedad, Cristianismo y Política. Tejiendo historias locales, Tucumán: UNSTA, pp. 93-120.
  10. González Fasani, A. M. (2011) “El monasterio de San José de Córdoba del Tucumán: espacio de devoción y de promoción social”, en G. Nieva Ocampo, S. Benito Moya y A. Navarro, Servir a Dios y servir al Rey. El mundo de los privilegiados en el ámbito hispánico (ss. XIII-XVIII), Salta: Mundo Gráfico, pp. 141-163.
  11. González Fasani, A. M. (2012) “Jesuitas y conventos de monjas en los confines del Virreinato del Perú: Córdoba del Tucumán en el siglo XVII”, en J. Martínez Millán, H. Pizarro Llorente y E. Jiménez Pablo (coord.) Los Jesuitas. Religión, política y educación (siglo XVI-XVIII), Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 1599-1616.
  12. González Fasani, A. M. (2013) “Teresa de Jesús: una reformadora singular” en M. L. Gonzalez Mezquita (ed.), Historia Moderna: tendencias y proyecciones, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, pp. 125-132.
  13. Montani, A. L.   (en prensa) “El Proyecto de Integración Latinoamericana durante las guerras de Independencia: El ideal de Patria Grande”, en Dossier América Latina; AEA – España y LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH& Co. KG, Germany.
  14. Montani, A. L. (2009) “Continuidades y Cambios en la educación del Buenos Aires tardo-colonial”, en: Artes, ciencias y letras en la América Colonial. Investigaciones presentadas en el simposio internacional homónimo, Buenos Aires: Teseo-Biblioteca Nacional, 2009.
  15. Montani, A. L. (2012), “Redefinición de actores e identidades político sociales: Los sectores populares en la literatura a comienzos del siglo XIX”. En M. V. Tejerina (comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS, pp. 215 a 260.
  16. Montani, A. L. (2013) “Las guerras de independencia y el ideal latinoamericano (1815-1820)”. En Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta la actualidad, Buenos Aires: Editorial Kapelusz/ Norma, capítulo 4.
  17. Montani, A. L. (2013) “Las luchas por un país federal (1820-1852)”. En Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta la actualidad, Buenos Aires: Editorial Kapelusz/ Norma, capítulo 5.
  18. Ramírez, Marta S. (2011) “Identidad y convenciones teatrales de las fiestas mayas y julias en el Sudoeste bonaerense”, en N. Burgos (dir.) Modernización, identidad. Tensiones disyuntivas y conciliaciones en la historia y la historia latinoamericana. Bahía Blanca: EDIUNS.
  19. Ramírez, Marta S. (2012) “El silencio revolucionario: espacios de exilio en tiempos de la revolución”, en M. V. Tejerina (Comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS, pp. 139 a 174.
  20. Tejerina, M. V. (2010) “Los extranjeros en la Monarquía Hispánica: problemas de herencia en el Río de la Plata tardo colonial”, en Nora Siegrist e H. R. Zapico (Coord.) Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica. Siglos XVI-XIX, Mar del Plata: EUDEM, pp. 417 a 442.
  21. Tejerina, M. V. (2010) “Una ‘amigable inconstancia’: luso brasileños en Buenos Aires en épocas de transición (1808-1816)”, en H. A. Silva (Dir.) Historia económica del Cono Sur de América. (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) La era de las revoluciones y la independencia. México D. F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Comisión de Historia, pp. 345 a 367.
  22. Tejerina, M. V. (2011) “Los extranjeros y la justicia criminal en el Río de la Plata tardo colonial”, en M. A. Guérin, C. S. Cantera y S. T. Vermeulen (editores) Identidades socioculturales en América Latina. Córdoba: Ediciones del Boulevard, pp. 187-206
  23. Tejerina, M. V. (2012) “De la internación a la colonización: el extranjero como agente poblador de los Borbones en el Río de la Plata tardo colonial”, en M. V. Tejerina (Comp.) Definir al Otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), Bahía Blanca: EDIUNS, pp. 49 a 78.

 

Publicaciones en revistas científicas

  1. Aguirrezabala, M. (2011) “La dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses frente al resquebrajamiento del Antiguo Régimen (1806-1810)”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11: 107-133.
  2. Aguirrezabala, M. (2012) “Selección de herramientas discursivas para el análisis del lenguaje jurídico”. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales.
  3. Aguirrezabala, M. (2013) “Fuentes para la Historia de las Mujeres: documentos electrónicos y archivos”. Red-Historia. Dossier Recursos Digitales sobre Historia de las Mujeres, Sección Historia, 3:1-3. Disponible en https://historiapolitica.com/rehistoria
  4. Aguirrezabala, M., Tejerina, M. V. (2013) “Entre quejas confiadas y súplicas de amparo: una aproximacion a la condición de la mujer en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII”. Palobra, 13: 18-29.
  5. Cantera, C. (2012) “Representaciones del extranjero y del enemigo en el espacio rioplatense de la etapa tardo-colonial y primeros años revolucionarios”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates.
  6. Cantera, C. (2011) “El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial”. Bibliographica Americana. 7: 27-44.
  7. Gonzalez Fasani, A. M. (2010) “El monasterio de San José: población conventual y vinculaciones sociales del Carmelo descalzo en el Tucumán (1790-1806)”, Hispania Sacra, 62 (125): 697-721.
  8. Montani, A. L. (2012) “Revolución y Cultura: Biblioteca Pública y Coliseo Provisional en los primeros años del gobierno criollo”. Revista de Historia Bonaerense,
  9. Schlez, M. M. (2010) “El bando de los opresores. La derrota política y militar de la fuerza social contrarrevolucionaria en Buenos Aires (1810-1816)”, en Historia Caribe, N° 16, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, Vol. V, Enero-Junio de 2010.
  10. Schlez, M. M. (2010) “Lo que el Bicentenario prefiere olvidar. La aniquilación de los opositores a la revolución del 25 de Mayo de 1810”, en El Príncipe. Revista de Ciencia Política, Asociación de Politólogos Bonaerenses, Edición Bicentenario, Año 4, N° 1.
  11. Schlez, M. M. (2011) “Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero(1770-1816)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, N° 11, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
  12. Schlez, M. M. (2012) “Antes del fin. Los comerciantes monopolistas frente a la crisis y la Revolución (Montevideo, 1789-1820)”, en Tiempos de América, Universidad Jaume I, Castellón, España, n° 19.
  13. Schlez, M. M. (2012) “El programa contrarrevolucionario. Las ideas políticas y económicas de la clase dominante colonial porteña (1780-1809)”, en Revista Latinidade, Volume 4, nº 1, Núcleo de Estudos das Américas (NUCLEAS), Universidad do Estado do Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil, pp. 149-168.
  14. Schlez, M. M. (2013) “Nuevas armas de una misma guerra. O de cómo las historietas enseñan Historia”, en Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, Universidad Nacional de la Plata / Universidad Nacional del Litoral, N° 17.
  15. Schlez, M. M. (2014) “Entre Dios y la Revolución. El clero rioplatense frente a la Revolución de Mayo de 1810. Los casos de Julián Segundo de Agüero y Juan Manuel Fernández de Agüero”, en Naveg@mérica, N° 12, Asociación Española de Americanistas (AEA), Universidad de Murcia, España.
  16. Tejerina, M. V. (2012) “Inmigración Extranjera, Sentido De Pertenencia Y Control Estatal En El Buenos Aires Tardo Colonial: El Testamento Del Genovés Guillén”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En línea], Debates, Puesto en línea el 18 junio 2012, URL: http://nuevomundo.revues.org/63263; DOI : 10.4000/nuevomundo.63263.
  17. Tejerina, M. V. (2009) “Frontera e inmigración en épocas de revolución: la situación de los portugueses en el río de la plata”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Dossier “Independencias”

 

Publicaciones en Actas de Congresos

  1. Cantera, C. (2009) “Lenguajes, tradiciones y prácticas en el discurso de Mariquita Sánchez”, en Actas de las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, formato digital.
  2. Cantera, C. (2010), “Representaciones del extranjero. Buenos Aires a comienzos del siglo XIX”, en IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Mendoza. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, formato digital.
  3. Gonzalez Fasani, A. M. (2009), “El monasterio de Carmelitas descalzas de Santa Teresa a la Luz de sus visitadores (Córdoba, siglo XVIII)”, en Primeras Jornadas Nacionales de Historia de Córdoba, 7, 8 y 9 de mayo de 2009. Organizadas por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  4. Montani, A. L. (en prensa) “La Revolución de Mayo a través de las Memorias Curiosas de Beruti: la fundación ‘patriótica’ de una memoria colectiva”, en La Revolución de Mayo en perspectiva?, Buenos Aires: Editorial USAL.
  5. Montani, A. L. (en prensa) “Transformaciones políticas y representaciones en torno a nuevos actores sociales durante la Revolución de Mayo: la guerra y los sectores populares”, en Actas V Jornadas Experiencias de la Diversidad / IV Encuentro de Discusión de avances de investigación sobre Diversidad Cultural. Universidad Nacional de Rosario, Agosto de 2012.