actos de habla – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Wed, 06 Apr 2022 23:49:38 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png actos de habla – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. El problema de la verdad en las declaraciones públicas de perpetradores de crímenes masivos https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-el-problema-de-la-verdad-en-las-declaraciones-publicas-de-perpetradores-de-crimenes-masivos-2/ Thu, 24 Mar 2022 14:23:18 +0000 https://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=4364 ISSN sección Dossier 2618-415x

Claudia Feld y Valentina Salvi – Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Este dossier se ocupa de un objeto de análisis que es terreno de debate en las sociedades pos-dictatoriales y pos-conflicto: las declaraciones públicas de perpetradores y su vínculo con la verdad. Para abordar esta problemática, se reúnen trabajos académicos que estudian una serie de casos en distintos países, desde diferentes discursos públicos de los integrantes de aparatos represivos de las dictaduras de Chile, Brasil y Argentina hasta las declaraciones de miembros de la policía sudafricana del Apartheid.

Las investigaciones seleccionadas se centran en performances públicas que tuvieron lugar en momentos y escenarios específicos, como son las comisiones de verdad, las audiencias judiciales y los medios de comunicación. En todos los casos, se trata de dichos reproducidos y emitidos, directa o indirectamente, para su circulación en el espacio público, y no producto de intercambios privados o de entrevistas realizadas con fines de investigación.

Ante el silencio individual y corporativo mantenido por la mayoría de los responsables de los crímenes masivos a través de los años, aquellos perpetradores que hablaron públicamente constituyen una excepción. Incluso en estos pocos casos ha sido escasa o casi nula su colaboración para esclarecer los acontecimientos. Sin embargo, estos dichos han generado impactos y consecuencias en los procesos memoriales de las sociedades nacionales que intentan elaborar sus pasados de violencia. Al analizar los modos en que los perpetradores cuentan los hechos y se posicionan frente a ellos, los trabajos aquí reunidos aportan herramientas para comprender los sentidos, las representaciones y los valores evocados y actualizados por los responsables. También indagan en lo que los perpetradores “hacen cuando hablan” puesto que estos “actos de habla” tienen la capacidad de incidir en la realidad en la que se instalan. En esta línea, resulta central observar estos dichos en sus contextos de producción y recepción, reconstruir las expectativas de escucha, entender las condiciones de posibilidad de estos discursos, historizar sus repercusiones y efectos sociales a través del tiempo, y caracterizar la red de relaciones sociales involucradas en su amplificación e interpretación.

Los artículos aquí reunidos recurren a variadas estrategias para analizar el problema que atañe a la palabra pública de quienes cometieron crímenes masivos. Presentar a “la verdad” como un problema y un objeto de análisis, en el marco de la indagación sobre este tipo de declaraciones, permite desnaturalizar esta categoría y atender a los procesos sociales que contribuyen en su construcción.

¿Cómo se vincularon los dichos públicos de los perpetradores con la demanda histórica de “saber la verdad” sobre lo sucedido con las víctimas? ¿Qué tipo de verdad han podido consensuar las sociedades a partir de sus procesos transicionales? ¿Cómo se han incluido en ellos las declaraciones de los perpetradores? ¿Qué mediaciones sociales son necesarias para que las pocas informaciones reveladas por los perpetradores contribuyan a la construcción de una verdad colectiva? Estas son algunas de las preguntas que sirvieron como punto de partida para los textos reunidos en este Dossier.

Estas investigaciones permiten, en primer lugar, entender la historicidad de la categoría “verdad” y su carácter socialmente abierto a las disputas y procesos que le dan sentido. En ese aspecto, analizan los dichos de los perpetradores en diversos contextos de enunciación y escucha, y contribuyen, así, a comprender que la construcción de la verdad depende en gran medida de los escenarios y ámbitos en que se producen las declaraciones. Este dossier permite recorrer algunos de los espacios de ocurrencia de las palabras públicas de perpetradores, como los juicios de lesa humanidad argentinos o las comisiones de verdad de Sudáfrica y Brasil, poniendo el acento en sus modos de solicitación y en sus condiciones para la producción de una verdad social sobre los crímenes aberrantes ocurridos en dichos países. Otros escenarios, como los medios masivos de comunicación, recurren a lenguajes espectaculares y códigos narrativos que sobreactúan lo horroroso y proponen algo tan paradójico como una “verdad visual” sobre aquellos acontecimientos que los perpetradores continúan ocultando.

El desfasaje entre información y verdad es otra de las cuestiones indagadas en los textos aquí seleccionados. En efecto, en estos análisis “la verdad” como categoría excede los datos fácticos sobre los hechos ocurridos que, en ocasiones excepcionales, pueden brindar los perpetradores. Se trata de entender las mediaciones sociales e institucionales que hacen que determinadas informaciones logren transformarse en una verdad construida y reconocida colectivamente.

Finalmente, los trabajos aquí reunidos van a contrapelo de cierta interpretación esencialista que sostiene que los perpetradores tienen una relación con “la” verdad derivada naturalmente de su posición de victimarios. Estudian, para ello, los espacios discursivos y los contextos de escucha que contribuyen a construir una verdad social y esclarecedora sobre lo sucedido. Una construcción que, al mismo tiempo, debe hacer lugar a la demanda ética de la sociedad de que los perpetradores reconozcan el carácter horroroso de los hechos que cometieron. En ese sentido, “la verdad” en estos textos es abordada no solo como una demanda dirigida a los represores, sino como una práctica social activa y permanente.

En definitiva, los distintos trabajos buscan, primero, identificar los sentidos sociales que fue adquiriendo la categoría “verdad” en los procesos de elaboración de los pasados de violencia. Segundo, mostrar la noción de “verdad” como terreno de acciones y disputas entre diversos actores memoriales: activistas, dirigentes, periodistas, víctimas y, por cierto, los mismos perpetradores. Y tercero, dar cuenta del modo en que los dichos de los perpetradores resultan mediados por dispositivos sociales e institucionales para que, en determinadas circunstancias, puedan contribuir a una verdad social sobre la violencia.

Textos seleccionados para el dossier

1) Feld, Claudia y Salvi, Valentina “La palabra de los perpetradores y el problema de la verdad en Argentina: Entre el silencio y la justicia”, Revista Eletrônica da ANPHLAC, Núm. 19, 2020, Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas, San Pablo, Brasil.

https://revista.anphlac.org.br/anphlac/article/view/3905. DOI: https://doi.org/10.46752/anphlac.29.2020.3905

2) Pineau, Marisa y Flores, Celina. “¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid”, en Rúbrica Contemporánea, v. 5, n. 9, p. 35-57, 2016. Barcelona, España. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-pineau-flores/112-pdf-es. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.112

3) Chirio, Maud y Joffily, Mariana. “La verdad de los verdugos: las comparecencias de agentes de la represión ante la ‘Comissão Nacional da Verdade’ en Brasil”, en Rúbrica Contemporánea, v. 5, n. 9, 2016, Barcelona, España.

https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-chirio-joffily/109-pdf-es. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.109

4) Salvi, Valentina. “La palabra de los represores y el problema de la verdad en Argentina. Reflexiones a partir de los dichos de Eduardo ‘Tucu’ Costanzo”, en Antiteses, v. 11, n. 22, 2018, Londrinas, Brasil. https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/30468 DOI: 10.5433/1984-3356.2018v11n22p773

5) Andriotti Romanin, Enrique. “De militar a torturador. Las declaraciones de Julián ‘el Laucha’ Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca”, en Claudia Feld y Valentina Salvi (Eds.) Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2019, pp. 195-219.

6) Feld, Claudia. “Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina”, Revista Encuentros Uruguayos, Año II, Número 2, noviembre 2009. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República, pp. 42-57. ISSN 1688-5236

7) Richard, Nelly. “Las confesiones de un torturador y su (abusivo) montaje periodístico”, en Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015), Eduvim, Villa María, 2017, pp. 65-83. https://doi.org/10.52550/2A36Y1

]]>