Buenos Aires – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Wed, 30 Jul 2025 19:28:23 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png Buenos Aires – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Variaciones de lo político en el arte argentino entre 1990 y la crisis del 2001 (La Plata y CABA) https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-variaciones-de-lo-politico-en-el-arte-argentino-entre-1990-y-la-crisis-del-2001-la-plata-y-caba/ Wed, 30 Jul 2025 19:09:48 +0000 https://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=4970 ISSN sección Dossier 2618-415x

Verónica Capasso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El presente dossier reúne siete trabajos (cuatro artículos, un capítulo de libro y otro de tesis doctoral, una introducción a un catálogo de muestra de arte) que abordan diferentes aristas de lo político en el arte entre comienzos de la década de los 90 y el umbral de la crisis del 2001 en Argentina, periodo signado por la consolidación de un orden neoliberal y por profundas transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas tras la dictadura militar (1976-1983). Específicamente, el recorte espacial propuesto refiere a la ciudad de La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta focalización no implica en modo alguno una negación o subestimación de la relevancia de los vínculos entre arte y política en otras regiones del país durante el periodo reseñado. Más bien, la selección de las dos ciudades responde a varias cuestiones. En primer lugar, históricamente, ambas han sido centros neurálgicos de producción cultural, artística y política en la Argentina. Asimismo, la elección constituye una estrategia de acotamiento necesaria para profundizar en ciertos casos de estudio que permitan iluminar debates más amplios. Por último, el dossier busca aportar una perspectiva situada que, si bien centrada en La Plata y CABA, tiene como fin promover diálogos y comparaciones con otras realidades y así futuras investigaciones que amplíen el enfoque hacia otras geografías del país.


Los años noventa en Argentina, atravesados por el menemismo y el neoliberalismo, reaparecen en estos tiempos en que se despliega una ofensiva dirigida, entre otros, al ámbito artístico y a las instituciones que lo sostienen y promueven. En este contexto, el presente dossier se propone echar luz sobre las manifestaciones y también tensiones y debates que marcaron la década del 90 en torno al vínculo entre arte y política, con el objetivo de comprender sus variaciones, fluctuaciones y derivas. Al revisar críticamente aquel periodo (atravesado por la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas estatales, la concentración de la riqueza, la creciente precariedad y exclusión social de vastos sectores sociales, la reconversión del aparato productivo nacional, entre otros múltiples reenvíos a la actualidad), se busca tejer un puente con el presente, no solo para identificar continuidades y rupturas, sino también para aportar herramientas que permitan pensar los desafíos actuales. Por último, si bien a simple vista pueda parecer que prevaleció la despolitización y el corrimiento de un compromiso político explicito, lo cierto es que muchas prácticas estético-artísticas fueron críticas con nuevos lenguajes, formas y temas: a partir del uso de materiales precarios o desde la apelación a la gráfica, de intervenciones en el espacio público, de referencia a temáticas de memoria (trabajos sobre los y las desaparecidos/as), identidad y sexualidad (de resistencia desde lo íntimo/personal), entre otros.


El dossier inicia con el texto de Rodrigo Alonso, publicado en el Catálogo de la muestra Ansia y devoción: imágenes del presente de la Fundación PROA. Aquí, el autor plantea los cambios en las formas de hacer y pensar el arte de los 90´ argentinos en un contexto signado por la expansión del neoliberalismo, brindando algunos elementos claves del debate sobre la práctica artística y su relación con el entorno sociocultural y político. De esta forma, la muestra Ansia y Devoción buscó evidenciar la constante preocupación de los/as artistas por el entorno en el que viven y trascender categorizaciones generacionales y estereotipos estéticos del momento, nominaciones como “arte político”, “nuevas tendencias”, “artistas políticos”. La muestra, que reunió artistas de diferentes generaciones, reconocidos/as o no, constó de dos núcleos temáticos: obras que abordaron las transformaciones socioculturales en el país y sus consecuencias y obras sobre los mitos populares, imágenes religiosas y formas de la pasión colectiva. Propuestas que apuntaron a reflexionar sobre la realidad argentina, a trascender limitaciones temporales, disciplinarias o estéticas y recurrir a la historia, los mitos y la memoria colectiva.


Desde otra óptica, poniendo el foco en definiciones de lo político-crítico en el arte, el capítulo de libro de Sara Migoya y Paola Sabrina Belén nos invita a pensar la dimensión política del arte de aquellos años en tanto que, en lugar de seguir los modelos clásicos del arte de denuncia explícito o contestatario, muchos artistas incorporaron lo cotidiano, lo íntimo, el lenguaje de la cultura popular y la precariedad material como formas de intervención crítica. Migoya y Belén discuten cómo estas prácticas fueron leídas, en su momento, como frívolas o despolitizadas, pero argumentan que, al contrario, propusieron un cambio en las coordenadas de lo político-crítico en el arte a partir denuevas formas de figuración, lógicas micropolíticas y afectivas y estéticas del goce y la belleza.


Con esta caracterización y los debates suscitados al respecto, el artículo de María de los Ángeles De Rueda recupera al Grupo Escombros, que, en La Plata, realizó diferentes proyectos de arte colaborativo durante los años 90, desde una poética atravesada por el neoliberalismo y sus visibles consecuencias. En su texto, la autora propone una semblanza sobre el archivo del colectivo, pionero en el ámbito local, mencionando algunos de sus señalamientos. En ellos se conjugaron acciones en el espacio público, múltiples dispositivos artísticos y micropolíticas vinculadas a la ruina, la pobreza y aspectos relacionados al ambiente (siendo precursores en este tema), con el fin de crear nuevos lazos entre lo artístico y lo no artístico.


Asimismo, la politicidad del arte en La Plata también tuvo lugar en las prácticas gráficas. Alicia Valente analiza, en un capítulo de su reciente tesis doctoral, las publicaciones periódicas editadas por el colectivo La Grieta entre 1993 y 2006: la revista homónima, La Grieta (1993-2004) y el periódico mural y folleto La Náusea (1997-2006). En tanto artefactos gráficos, se consideran sus características físicas y materiales, su carácter de espacio colectivo de discusión, las redes que establecieron y su vinculación con la coyuntura y territorio particulares. La primera “fue el primer dispositivo con el cual se propusieron pensar e intervenir una década y una ciudad que percibían anestesiada”, mientras que la segunda “nombra el hartazgo, el sentimiento de derrota política generalizado en la década del `90” pero también sus motivaciones.


Por otra parte, durante la década de los 90 se sucedieron diferentes reflexiones acerca del arte y la representación del pasado reciente (la dictadura cívico-militar de 1976). En ese sentido, en el trabajo en coautoría con Melina Jean Jean abordamos los primeros monumentos, memoriales y actos públicos de homenaje realizados en la Universidad Nacional de La Plata para recordar a sus desaparecidos y desaparecidas. Estas iniciativas surgieron en un contexto en el que aún no existían políticas públicas de memoria como las que se consolidarían a partir del cambio de siglo. Se trató de conmemoraciones impulsadas en torno al vigésimo aniversario del golpe de Estado, experiencias pioneras en las que arte, política y memoria comenzaron a entrelazarse de manera significativa en el espacio universitario, marcando un punto de partida en la construcción de narrativas y rituales de conmemoración.


Situándonos en los análisis de casos específicos de CABA, el artículo de Francisco Lemus recupera las relaciones estéticas y micropolíticas que presenta la emergencia del VIH/sida a partir de indagar en diferentes discursos y obras de arte. Según el autor, entre los primeros años de la vuelta de la democracia y el transcurso de la década del 90, la irrupción del VIH transformó las relaciones sociales y también el ámbito artístico. El artículo busca mostrar el anudamiento entre la política, la amistad y el sentimiento de un grupo reducido de personas cuya subjetividad se proyectó en los temas, las operaciones y los materiales de las obras y donde “lo personal adquirió una jerarquía inédita en la representación”.


Por último, Guadalupe Lucero examina las tensiones estético-políticas presentes en dos casos emblemáticos del arte argentino entre los 90 y la crisis del 2001: artistas nucleados en la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas y la galería Belleza y Felicidad. La autora propone reinterpretar estas prácticas a través del debate filosófico contemporáneo sobre la noción de comunidad, sugiriendo que estas expresiones artísticas, lejos de ser apolíticas, articularon nuevas formas de comunidad y belleza que desafiaron las categorías tradicionales del arte comprometido. Este análisis invita a reconsiderar el papel del arte en la construcción de lo común y a reconocer la potencia política que puede residir en estéticas aparentemente lights o definidas desde lo trash,cursi o marginal.


En suma, los trabajos aquí reunidos ofrecen una mirada crítica y enriquecedora sobre algunas de las prácticas estético-artísticas argentinas en el período señalado y exploran diferentes articulaciones posibles entre arte, política, memoria, comunidad y subjetividad. Pero sobre todo proponen formas de habitar y construir lo común, dimensión que en la Argentina contemporánea es urgente volver a imaginar y recrear.

Textos seleccionados para el dossier:

]]>
Dossier. Violencia y control policial en Buenos Aires https://historiapolitica.com/dossiers/violencia-y-control-policial/ Mon, 30 Nov 2015 13:47:04 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3202 Violencia y control policial en Buenos Aires

 

Mariana Sirimarco (Conicet-UBA)

 

Algunos casos llegan a los titulares de los diarios; la mayoría, no. Se mueven en la bruma cotidiana que invisibiliza lo común y repetido. Delincuentes, jóvenes de sectores populares, trabajadores desocupados, vendedores ambulantes, travestis, prostitutas, indigentes, borrachos. Sometidos a operativos de control de población, reprimidos en protestas o movilizaciones, detenidos por averiguación de identidad o comisión de faltas, obligados a pagar para poder trabajar, pero también protegidos a cambio de información o beneficiarios de permisos para ejercer el oficio libremente. Ser objeto de control policial significa mantener con la policía relaciones de enfrentamiento, violencia y sujeción, pero también de resistencia, negociación y acuerdo.{{1}}

[[1]] Daich, Deborah; Pita, María Victoria y Sirimarco, Mariana: Territorios de violencia y control policial: redes de sociabilidad, corporalidades y emociones, Formulación del Proyecto de Investigación UBACyT F420, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, 2008-2010. [[1]]

El poder de policía ha sido una cuestión largamente analizada. En su doble faceta de técnica administrativa de gobierno y cara violenta del poder estatal, ha dado lugar a múltiples reflexiones sobre el rol de las facultades policiales, la violencia policial y el ejercicio del poder policial en la administración de conflictos en el espacio público. Es fácil que la espectacularidad de esa violencia y ese control se vuelvan sus caras más tematizadas y que los casos más resonantes -por brutales- alcancen las portadas de la prensa. Pero el espectro de su accionar reconoce muchos otros despliegues y muchas otras gradaciones.

¿En qué consiste, concretamente, el ejercicio cotidiano de ese control? ¿Cómo y sobre quiénes se ejerce? Estas preguntas condensan las experiencias sobre las que queremos llamar la atención en este dossier y nos obligan a centrarnos en las acciones y sentidos con que se practica -real y efectivamente- el poder policial. No sorprenderá entonces que el corpus de investigaciones que aquí proponemos presenten todas un corte empírico y etnográfico, pues entendemos que acercarse a los modos de hacer de la institución policial implica no apoyarse en enfoques meramente normativos. El control policial no es linealmente deducible del acatamiento a leyes o reglamentaciones. El control policial, como esperamos que ilustren los artículos escogidos, es más bien un territorio lábil construido por interacciones sociales.

Los trabajos presentados buscan dar contenido a estas afirmaciones con el análisis de casos puntuales que involucran, en mayor o menor medida, escenarios de control y/o violencia policial. Todos se centran en investigaciones llevadas a cabo recientemente en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y aluden por lo tanto a la Policía Federal Argentina y la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Aparece en ellos un amplio espectro de prácticas perseguidas y rutinas policiales desplegadas. Estos textos buscan presentar, así, los modos en que los distintos agentes, mecanismos y armazones burocráticos construyen, articulan y ejercen el control policial. Leídos en su conjunto, ofrecen un panorama de gran alcance, donde lo policial va de lo coactivo y lo penal hasta lo administrativo y burocrático.

El trabajo de José Garriga Zucal nos introduce en los sentidos, representaciones y legitimidades que adquiere el uso de la fuerza para el personal policial, presentándonos a algunos de los sujetos sobre los que se la ejerce y demostrándonos con ello que la violencia es una cuestión relacional capaz de variadas intensidades. En una línea similar de análisis, la investigación de Sabrina Calandrón ilumina una zona de la realidad reacia a ser pensada simbólicamente -la violencia ejercida por mujeres policías-, cuestionando así la vinculación mujer-debilidad-victimismo que invisibiliza a las mujeres policías como sujetos violentos. El texto de Deborah Daich y Mariana Sirimarco, en concordancia con los anteriores, aporta al entendimiento de las relaciones de control policial, mostrándonos que su ejercicio no conlleva la simple sujeción de los sujetos, sino su capacidad de estructurar diversos modos de relacionamiento con los cuales intervenir activamente en ese territorio de control. El caso analizado por Lucía Eilbaum nos sumerge aun más en el universo de dicho control, exponiendo la densa red de ilegalismos y complicidades sobre las que se asienta la rutina de intervención policial y desnudando el carácter ficticio de las técnicas esgrimidas para tal efecto. El análisis de Sofía Tiscornia, por su lado, nos enfrenta a un caso emblemático de brutalidad policial, demostrándonos cómo la violencia se sostiene en una imbricada trama burocrática y administrativa y cómo el poder policial es, en última instancia, un poder de fuerte raigambre moralista. El trabajo de Agustina Ugolini, finalmente, nos deja ver la cara en sombras de estos procedimientos, desplegando las complejas redes de sociabilidad, corrupción, delitos, ilegalismos e intereses económicos que atraviesan y rebasan la institución policial y que se asientan en la base originadora de gran parte de dichas intervenciones.
Estas cuestiones y muchas otras resuenan en el presente dossier. Esperamos que los materiales que ofrece puedan aportar herramientas para el conocimiento en torno al funcionamiento de las policías, su relación con la sociedad civil y su modalidad de vinculación con otros actores del campo político y social. Y que pueda servir, en consecuencia, para el debate del rol e inserción de la agencia policial en el contexto socio-político actual.

 
Referencia de los textos

 

]]>
Dossier. Buenos Aires, capital cultural. Visitas y estadías culturales en las primeras décadas del siglo XX https://historiapolitica.com/dossiers/visitas-culturales/ Fri, 09 Oct 2015 22:25:08 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3125 Buenos Aires, capital cultural. Visitas y estadías culturales en las primeras décadas del siglo XX {{1}}

 

Paula Bruno (CONICET/Universidad de Buenos Aires)

 

Buenos Aires tenía ritmo de capital cultural en las primeras décadas del siglo XX. En las tardes porteñas de 1910, un trabajador con simpatías socialistas podía acercarse a escuchar con interés una conferencia de Enrico Ferri -líder socialista italiano- y pocas semanas después presenciar una intervención de Jean Jaurés -figura central del socialismo francés-. Ya en la Buenos Aires de 1924, en el transcurso de un mismo día, Victoria Ocampo se mostraba dubitativa frente a la posibilidad de ir a una charla de Waldo Frank o a una disertación de Le Corbusier. Y para comienzos de la década de 1930, era posible que un paseante distraído se cruzara por las calles del centro porteño con Federico García Lorca. Este ritmo de urbe cultural se había acelerado con el clima de las visitas del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910 –como puede verse en las contribuciones de Herrera, San Martín Molina y la de mi autoría-, y sus ecos se extendieron a las décadas posteriores al calor de una cultura efervescente, del despliegue de las vanguardias y de la expansión de un público lector e interesado –como puede verse en las contribuciones de Aguilar, Garguín y Ortiz, Saítta, de Aldama Ordoñez, Rusconi y Aguilar y Siskind-.

Escritores, científicos, dramaturgos, líderes políticos y curiosos habían incorporado en la cartografía de sus viajes a la ciudad-puerto, que vio llegar a sus costas figuras como Georges Clemenceau, Victor Margueritte, Anatole France, Vicente Blasco Ibañez, Jane Catulle Mendès, Albert Einstein, Filippo Marinetti, Luigi Pirandello y Federico García Lorca, entre tantas otras. No siempre estos visitantes recibían invitaciones oficiales de políticos o intelectuales argentinos. Se superponían varias veces convocatorias de comunidades de inmigrantes españoles o italianos –reunidos en el Círculo Español o en Unione e Benevolenza-, rectores o grupos de jóvenes universitarios y círculos de sociabilidad literaria. Esta convergencia de invitaciones que una misma persona podía recibir convertía al financiamiento múltiple en uno de los atractivos a considerar por los convidados.

Como puede verse en los aportes compilados, algunas visitas respondían a circuitos similares a los de los de la vida teatral y condujeron a una “espectacularización” de estos eventos. Así sucedía cuando empresarios privados tentaban a figuras de la vida cultural o política de otros países para realizar giras de disertaciones en los teatros Odeón, Doria, Ópera o Victoria, por ejemplo. Estas giras se montaban con los mismos ritmos del espectáculo: anuncios en la prensa, marquesinas, venta de abonos por anticipado en las boleterías. Entre estos empresarios se destacan figuras como Faustino Rosa, un hombre de teatro portugués afincado en Argentina, que fue responsable de las visitas de Georges Clemenceau y Anatole France; y el empresario carioca Niccolino Viggiani, que diagramó la gira de conferencias del poeta futurista Filippo Marinetti.

De este modo, con los circuitos universitarios, étnicos o de la política formal, se dibujaban otros más ligados al mercado cultural. Pero, a pesar de los distintos orígenes de los ciclos de conferencias, las diferencias se desdibujaban en el transcurso de las visitas. Un mismo visitante, como Pietro Gori, Vicente Blasco Ibañez, José Ortega y Gasset o Albert Einstein, por ejemplo, podía circular por una variedad de escenarios –un círculo reducido de universitarios, una tertulia, un teatro colmado, una asociación obrera o inmigratoria-. Esta circulación muestra la multiplicidad de la vida cultural de esas décadas y la conformación de espacios de consumo cultural colectivo. Se dibujaba en Buenos Aires la presencia de un público ávido por escuchar a referentes extranjeros, una especie de Babel cultural. Los visitantes, en su mayoría, disertaban ante sus públicos variados en sus lenguas de origen. Ciertamente, figuras como Vicente Blasco Ibañez, Rafael Altamira y José Ortega no generaban desafíos a sus auditorios. Pero otros, como Pietro Gori, Enrico Ferri o Filippo Marinetti pronunciaban sus conferencias en italiano; Anatole France, Georges Clemenceau, Jean Jaurès, Le Corbusier y Jacques Maritain se dirigían al público en francés; Albert Einstein hablaba en un francés que combinaba con giros italianizados… Con estas dinámicas, las visitas desataban la aparición de pintorescas figuras culturales ligadas al evento: secretarios privados –algunos que llegaban desde sus países de origen acompañando a los invitados, otros locales-, ayudantes, intérpretes y traductores de ocasión, oficiaron como intermediarios lingüísticos y culturales.

La prensa -y la radio más tarde- convirtió en noticias a las visitas. Se comenzaban a definir lso contornos de las “noticias culturales”. Primero al generar expectativas: antes de la llegada de alguna figura se presentaban síntesis y traducciones de sus textos, semblanzas biográficas, caricaturas y fotografías. Luego se publicaban crónicas detalladas sobre los comités de recepción, la organización de banquetes y agasajos y el seguimiento de cada movimiento de los visitantes. Se publicaban minuciosas descripciones sobre gestualidades y capacidades oratorias, vestimentas, gustos culinarios, tonos vocales y modales de las figuras en gira. Algunas actividades de los conferencistas, ligadas al color local, alimentaban relatos pintorescos: se rumoreaba que Pietro Gori había sido tentado a vestir de gaucho para dar sus conferencias; varios regalos autóctonos se agolpaban en una vitrina de la habitación de Georges Clemenceau en el Palace Hotel –desde mates grabados con dedicatorias, hasta pájaros autóctonos, frascos de dulce de leche, dibujos, partituras con composiciones musicales de homenaje, entre otros-; los paseos por estancias y los asados daban un giro localista a los visitantes extranjeros. En el mismo sentido se inscribía una famosa fotografía de aires tangueros de Einstein caminando por el Mercado del Abasto.

El color local se asociaba, en ocasiones, con imágenes preconcebidas que los visitantes tenían sobre Buenos Aires, varias de ellas provenientes de relatos de viaje escritos por exploradores, científicos y aventureros que habían visitado el país en el siglo XIX. Otras veces, en cambio, tenían la pretensión de ser observadores neutrales. Los registros de la experiencia podían ser contemporáneos o posteriores a las visitas: diarios de viaje, notas pasajeras, artículos que se escribían para enviar a medios del país de origen, los textos de las conferencias, intercambios epistolares posteriormente publicados. Esta serie de escritos invertía y complementaba la literatura de viajeros argentinos que –con Sarmiento como precursor- visitaban otras latitudes para buscar modelos por reivindicar o criticar. Ahora se trataba de escritos de extranjeros que visitaban la Argentina y parecían dispuestos a presentar diagnósticos y balances sobre ella.

En estos registros conviven, varias veces en tensión, descripciones de elementos tradicionales de la Argentina (la pampa desierta, la vida del gaucho) con características consideradas marcas de modernidad y progreso (como la trama urbana de Buenos Aires, las dinámicas económicas del puerto, la efervescencia del mercado editorial). Pero el impacto de las visitas no fue solamente en una dirección. Aunque con diferencias, cada uno de los invitados dejó huellas que van desde experiencias estrictamente personales hasta transformaciones en algún campo del saber. En un sentido personal, por ejemplo, son conocidos los testimonios de Alberto Ghiraldo cuando señala que escuchar a fines del siglo XIX en Buenos Aires a Pietro Gori lo inspiró a adscribir al anarquismo; en la misma dirección, Victoria Ocampo ha confesado que los contactos con Rabindranath Tagore, Waldo Frank y Jacques Maritain la impulsaron a replantearse sus posturas estéticas y espirituales.

Otros impactos afectaron a campos disciplinares y culturales. Así, Rafael Altamira, Albert Einstein y Le Corbusier dejaron su huella en las dinámicas de la Historia, la Física y la Arquitectura. Por último, otras visitas calaron hondo en el imaginario de los argentinos, sobre todo por las postales que legaron sobre un momento. Un caso paradigmático en este sentido es el de las Notas de viaje por América del Sur, de Georges Clemenceau. Aunque el momento mismo de la visita de Clemenceau no tuvo el impacto ni la cobertura periodística que otras visitas contemporáneas a la suya adquirieron en el clima del Centenario de 1910, su libro de observación es una de las fuentes más consultadas para reconstruir y conocer los rasgos del país en ese emblemático año.

Los textos reunidos en este dossier permiten pensar el fenómeno de las visitas culturales desde múltiples perspectivas y se pueden agrupar para pensar distintos momentos de la vida cultural: 1. la contribución de Alicia San Martín Molina –sobre Vicente Blasco Ibañez-, la de Carlos Herrera -sobre Jean Jaurés- y la de mi autoría –sobre Georges Clemenceau- conforman un núcleo temporal que permite pensar en el rol de las visitas en un contexto signado por los años de las celebraciones de los cien años de la Revolución de Mayo de 1810; 2. las décadas comprendidas entre 1920 y 1940: en este arco temporal se inscriben el texto de Gonzalo Aguilar –un texto pionero sobre la temática, publicado en 1997-, el de Sylvia Saítta –sobre Marinetti-, el de Gangui y Ortiz –sobre Einstein-, el de Aldama de Ordoñez –sobre Pirandello- y el de Aguilar y Siskynd -que toma una cronología de mediano plazo para evaluar el fenómeno de los “viajeros culturales”-. En la selección de aportes se combinan algunos de los primeros textos que abordaron el fenómeno de las visitas con otras contribuciones más recientes y algunas que se produjeron en el último año –productos de tesis de Licenciatura o Máster-, hecho que muestra la vitalidad de una agenda de investigación. Aunque el elenco de visitas no está agotado en los textos aquí reunidos, la selección permite reflexionar sobre los mapas culturales y políticos que dibujaron estos eventos y otros. En estas primeras décadas del siglo XX el mundo parecía estar vinculándose por movimientos humanos de grandes dimensiones, como migraciones y exilios, pero también podían generarse o iniciarse reconfiguraciones culturales por intervenciones individuales de embajadores intelectuales y articuladores culturales. Las visitas, como puede verse en los textos, oficiaron como puentes entre dos puntos del mundo y, en más de una ocasión, fueron nexos entre contextos políticos o culturales nacionales e internacionales.

[[1]] Retomo aquí algunos de los argumentos expuestos en Paula Bruno (coord.), Visitas culturales en la Argentina (1898-1936), Buenos Aires, Biblos, 2014. Una versión inicial de este texto fue publicado bajo el título “El desembarco de la belle époque”, en Ñ. Revista de cultura, 7 de febrero de 2015, p. 12. [[1]]

Referencia de los textos

]]>