años setenta – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:41:00 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png años setenta – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Las setentistas: género, política y revuelta cultural https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-las-setentistas/ Thu, 02 Jun 2016 01:05:06 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3480 Las setentistas: género, política y revuelta cultural

 

Cristina Viano (CLIHOS-UNR)

 

A un/a observador/a que atendiera, aún con cierta distancia, los caminos seguidos por la historiografía argentina de la última década y media no le pasaría desapercibido el impresionante desarrollo de un campo de trabajo al que coralmente –y sin que fuera precedido localmente por mayores debates teórico-epistemológicos- hemos dado en llamar Historia Reciente.

Como devenir de un intenso esfuerzo colectivo intergeneracional, los estudios que encuentran allí su inscripción fueron responsables de trastocar algunas de las convicciones y prácticas historiográficas que habían dominado la etapa inmediatamente posterior a la recuperación democrática argentina. Lo hicieron desafiando abordajes consagrados, acometiendo en campos temáticos vedados y recurriendo a metodologías alternativas a través de una vasta red de producciones que, valiéndose de heterodoxas aportaciones teórico-metodológicas y disciplinares, inspecciona distintos paisajes experienciales y se despliega de modo multiplicado.

Así, la Historia Reciente en Argentina fue transitando, definiendo y persistiendo en algunos núcleos de problemas; particularmente en las experiencias políticas y sociales de fines de los ‘60 y los primeros ‘70 que, marcadas por el crecimiento de las expectativas revolucionarias, constituyeron su horizonte de sentido inaugural indiscutible.
Por su parte la Historia de las Mujeres con perspectiva de género, por sus propios caminos y librando sus propias batallas, también exhibe un vigoroso desarrollo y ha desafiado a la escritura de la Historia a atender seriamente los modos en que el género interviene y resulta configurador de la vida toda.

Ahora bien, si convenimos en que en los últimos años hemos asistido a una explosión de trabajos sobre los primeros años 70`s; también debemos señalar que de ese heterogéneo universo solo una pequeña parte se ha interrogado sobre los modos en que las relaciones de género han influido en el delineamiento de ese pasado.

Ubicado en ese desafío, este dossier cumple con el objetivo de acercar un conjunto de producciones que problematizan y complejizan el relato de la historia argentina de los primeros años ’70 con el herramental que deviene de los estudios de género y de las teorías feministas.

El dossier se inicia con dos capítulos de libros que constituyen referencias obligadas sobre las dos organizaciones revolucionarias más influyentes de los primeros años ’70; una del campo del peronismo y otra del marxismo. Karim Grammático se ocupa de construir una historia social de la política practicada por un colectivo de mujeres que dio vida durante los años 73/74 a la última organización de superficie creada por Montoneros; la Agrupación Evita. La contribución de Pablo Pozzi forma parte de un libro de su autoría sobre el PRT-ERP que continúa siendo, hasta hoy, el estudio más integral sobre esa organización; para esta ocasión ha incorporado una introducción especial al capítulo que dedicó a las militantes del ERP.

Noguera se adentra en el escenario de Córdoba, para analizar a través de fuentes orales, la participación de las mujeres en tanto militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros en acciones de propaganda armada que tuvieron lugar en el período comprendido entre 1970-1973. Indaga cómo fueron experimentadas por ellas estas acciones y qué consecuencias tuvieron para sus vidas.

Mi propia contribución se interroga sobre los modos en que las relaciones de género intervinieron en el delineamiento de la experiencia de la nueva izquierda peronista a partir (principalmente) de un conjunto de entrevistas en profundidad y de historias de vida de mujeres y también de varones.

Trebisacce y Mangiantini se detienen en una organización revolucionaria trotskista, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), entre 1971 y 1975, en lo referente a la articulación entre la militancia feminista, las concepciones esgrimidas con relación a la homosexualidad y los lazos sexo-afectivos desarrollados dentro de la dinámica partidaria. Sostienen que el abordaje de dichas problemáticas por parte del PST constituyó un rasgo identitario particular que lo diferenció de otras expresiones revolucionarias del periodo.

Andújar, por su parte, pone en escena distintos modelos femeninos explorando particularmente los significados que se le asignaron al amor y a los vínculos de pareja dentro de la militancia revolucionaria, a partir de relatos de mujeres militantes y de discursos provenientes de diversos dispositivos culturales de la época.

Textos seleccionados para el dossier

 

]]>
Dossier. Revistas y libros de la nueva izquierda intelectual https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-nueva-izquierda-intelectual/ Wed, 01 Jun 2016 19:36:02 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3471 Revistas y libros de la nueva izquierda intelectual

 

Adrián Celentano (FaHCE-UNLP/IdIHCS)

 

El presente dossier reúne siete artículos que estudian revistas político-culturales impulsadas por grupos de la nueva izquierda argentina y aparecidas en el periodo abierto entre el derrocamiento del primer peronismo y el último golpe militar. Tres rasgos comunes caracterizan a los estudios aquí compilados. En primer lugar, abordan las revistas y las editoriales como el espacio de reunión y canal de expresión de agrupamientos culturales alineados con el marxismo. En segundo lugar, se ocupan del modo elegido por esos agrupamientos para intervenir en las cambiantes coyunturas políticas. Finalmente, analizan las reformulaciones ideológicas de lo que podría entenderse como un “recomienzo de la hipótesis marxista” orientado a dejar atrás las tradiciones intelectuales construidas por el Partido Socialista y el Comunista. {{1}}
[[1]] Los dos primeros rasgos comunes coinciden con las orientaciones metodológicas formuladas en Sarlo, Beatriz (1993). Intelectuales y revistas. Razones de una práctica. Amèrica. Cahiers du CRICCAL, IV-V, pp. 9-16 y en Pluet-Despatin, Jacqueline (1992). Une contribution à l’histoire des intellectuels: les revues. Les Cahiers de L’ IHTP, 20, pp. 125-136 (traducción inédita al español de Horacio Tarcus). Por otra parte, más allá de las tesis específicas, los artículos reconocen la importancia de las revistas en el debate intelectual de los sesenta señalado en Terán, Oscar (2013) Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. Afortunadamente, contamos con la abarcativa guía hemerográfica de Lafleur, Héctor R., Provenzano Sergio D. y Alonso, Fernando P. (2006). Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires: El 8vo. Loco. Asimismo, pueden encontrarse importantes análisis de revistas latinoamericanas en Sosnovsky, Saul (Ed.) (1999) La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza. A esto se suma el trabajo de accesibilidad y visibilización de las revistas que realiza desde hace dos décadas el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) a través de la edición digital de colecciones completas de importantes revistas de las izquierdas -una iniciativa que comenzó con la edición de Contorno, Pasado y Presente y Cristianismo y Revolución-. Asimismo, en los últimos años la Biblioteca Nacional publicó en edición facsímil varias revistas político-culturales argentinas significativas (Contorno, Pasado y Presente, Los Libros, La rosa blindada, Literal, Dimensión, Envido y Fichas de investigación Económica y Social). Ambas iniciativas editoriales se complementaron con la organización de seminarios, jornadas y proyectos de investigación orientados a mostrar que las revistas, además de haber sido fundamentales para la constitución de un campo literario, formaron un espacio privilegiado de intervención político-cultural que debe ser pensado en vinculación con la historia del libro y de la edición. [[1]]

Ante la crisis y caída del peronismo surgen diversos agrupamientos culturales que propician la discusión y renovación del marxismo. Además de la mítica revista porteña Contorno (1953-1959), se consolida entonces el grupo de la izquierda nacional de origen trotskista. Según nos muestra Martín Ribadero en “Política editorial, proyecto intelectual y literatura de izquierda: notas sobre el caso de la editorial Indoamérica (1949-1955)”, ese grupo liderado por Jorge Abelardo Ramos ocupa un lugar destacado en la renovación de las ideas de las izquierdas. Ello es porque su intensa actividad editorial logra construir una de las bibliotecas latinoamericanistas, nacionalistas y revolucionarias de la década del sesenta.

El comienzo de esa década está marcado por la persistencia del peronismo y las noticias de la revolución cubana, dos fenómenos que proponían significativos desafíos a los intelectuales marxistas interesados en la renovación de la cultura de izquierdas.{{2}} En “CHE. Una revista de la nueva izquierda 1960-1961”, María Cristina Tortti ofrece un estudio de la primera publicación masiva que apoya la revolución cubana. Allí se detiene en el grupo editor, el ala izquierda del socialismo que decidió oponerse al desarrollismo frondizista, identificarse con el castrismo y promover la unidad con la clase obrera peronista. Por su parte, Adriana Petra en “En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural” se detiene en los primeros años de la revista cordobesa para analizar los problemas que generó al interior del comunismo argentino la conformación de un grupo de jóvenes comunistas que promovían claves gramscianas y se legitimaban desde la condición de intelectuales portadores de nuevos saberes. Otra revista que fue parte de la radicalización en las “culturas interiores” es Dimensión, estudiada por Ana Belén Trucco en “Dimensión, una revista de cultura y crítica. Santiago del Estero 1956-1962”.{{3}} La publicación y específicamente el protagonismo de Francisco René Santucho muestran que la clave indoamericanista logró operar en la cultura de izquierdas norteña, al punto que atrajo a nuevos grupos estudiantiles que poco después integraron el principal afluente de la guerrilla guevarista argentina, aunque ese no fuera el único camino propiciado en la página norteña.
[[2]] Terán, Oscar op. Cit.; Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur y Tortti, María Cristina (1999). Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En Alfredo Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN (pp. 205-234), Buenos Aires: Eudeba. [[2]]
[[3]] El concepto de “culturas interiores” fue acuñado por Ana Clarisa Agüero y Diego García para, en primer lugar, evitar las distorsiones producidas por el empleo de aproximaciones dicotómicas (como tradición/modernidad) portadoras de importantes cargas valorativas. En segundo lugar, para redefinir los alcances de las autonomías intelectuales en una desigual geografía cultural, con sus centros y periferias. En tercer lugar, la perspectiva de Agüero y García permitiría reponer los “contextos pertinentes” para la restitución de las tramas intelectuales activas cuyas huellas “habitan hasta el más pobre y aislado documento”. Por último, con este enfoque se puede estudiar la relación de la diferenciación social y cultural con los ritmos específicos de cada zona, especialmente de aquellas que cuentan con largas prehistorias locales. Ver Agüero, Ana Clarisa y García, Diego (2010). Culturas Interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura (pp. 15-28). La Plata: Al Margen. [[3]]

Si las iniciativas estudiadas por los cuatro artículos se inscriben en la nueva izquierda, es porque sus agrupamientos intelectuales se distanciaron de las formas de intervención cultural y política del Partido Socialista y el Comunista para impulsar una clave revolucionaria. Sea desde la izquierda nacional, el castrismo, el gramscismo o el indoamericanismo, en los cuatro casos el legado liberal de la “vieja” izquierda es reemplazado por la preocupación por la cuestión nacional, la lucha antimperialista y los modos del compromiso intelectual que propician las novedades teóricas del marxismo europeo y, en otros, el compromiso del intelectual con las culturas originarias americanas.{{4}}
[[4]] Sin agotar las referencias, otros estudios sobre revistas de la nueva izquierda se encuentran en Rodríguez Mazzola, Ricardo y Montaña, Jimena (2014). Dossier: 50 años de Pasado y Presente. Historia, perspectiva y legados. Prismas. Revista de historia intelectual, 18, pp. 177-242; Gómez, César (2013/14). La cultura como incitación. Apuntes sobre la revista, el grupo y la librería Dimensión. Políticas de la Memoria, 14, pp. 118-123; Idez, Ariel (2010). Literal. La vanguardia intrigante. Buenos Aires: Prometeo; Sondereguer, María (2008). La revista Crisis 1973-1976. Antología. Del intelectual comprometido al intelectual revolucionario. Bernal: UnQui; Calabrese, Elisa (2006). Insectos letrados: El grillo de papel y El escarabajo de oro, o literatura y compromiso. En Biagini, Hugo y Roig, Andrés (Dirs.) El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960) (pp. 595-604), Buenos Aires: Biblos; de Diego, José Luis (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1983), La Plata: Al Margen; Cernadas, Jorge (2001). Contorno en su contorno, estudio preliminar a Contorno, edición digital. Buenos Aires: CeDInCI; Kohan, Nestor (1999) La rosa blindada. Una pasión de los sesenta. Buenos Aires: La rosa blindada; Tarcus, Horacio (1998). El marxismo olvidado. Silvio Frondizi y Milcíades Peña. Buenos Aires: El cielo por asalto y Croce, Marcela (1996). Contorno. Izquierda y Proyecto Cultural. Buenos Aires: Colihue. [[4]]

Hacia fines de la década del sesenta, aparecen nuevas revistas político-culturales que introducen otras claves interpretativas. Junto a la difusión del marxismo estructuralista y de la nueva crítica literaria, es el momento del pensamiento católico radicalizado, del maoísmo y del peronismo revolucionario, desde los que se delineará el “intelectual revolucionario” y diversos modos de primacía de la política sobre la cultura. En “Politización de las ciencias sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo 1968-1973”, Ana Barletta y Laura Lenci estudian una revista emblemática de los universitarios peronistas que, en disputa con la sociología desarrollista, construyen una ciencia tercermundista y protagonizan la experiencia de las “cátedras nacionales” de la Universidad de Buenos Aires. Otro grupo peronista revolucionario es estudiado por Adrián Celentano en contraste con la revista de inspiración marxista y estructuralista Los Libros. Interesado por la radicalización de ambas publicaciones, “Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los intelectuales de Los Libros y de Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo” repone las discusiones en torno de la vía certera para una revolución que se avizoraba inminente.

El mundo editorial izquierdista de fines de los sesenta y comienzos de los setenta es analizado por Emiliano Álvarez en “Tiempo contemporáneo. Una editorial de la Nueva Izquierda”. La reposición de la intensa actividad editora de una fracción vanguardista y estructuralista de la izquierda le permite a Álvarez mostrar que la lógica de la política revolucionaria no disolvió las creativas apuestas intelectuales de la nueva izquierda. El dossier se cierra con un análisis de la posición asumida por el grupo Pasado y Presente ante la salida electoral de 1973. En “Ser o no ser. Qué hacer con Perón y el peronismo. Pasado y Presente en su hora más decisiva”, José Casco reconstruye los argumentos y dilemas de ese grupo en su decisión de apoyar a las organizaciones armadas que impulsaron el retorno de Perón al poder con el objetivo de avanzar hacia el socialismo.

El mapa que trazan los artículos del dossier sugiere que las décadas del sesenta y del setenta deben también pensarse desde las colecciones editoriales y las revistas político-culturales de la nueva izquierda en las que se difundieron notas editoriales, se revisó la historia argentina y latinoamericana, se reprodujeron manifiestos y se tradujeron las nuevas teorizaciones europeas –no sólo sobre marxismo sino también sobre sociología, antropología, crítica literaria y psicoanálisis-. Es que, hasta que la dictadura decrete el cierre abrupto, esas revistas y editoriales junto a los contactos con América Latina y Europa se erigieron en los poderosos instrumentos de renovación de la cultura de izquierdas y de tramado de vínculos estrechos entre los intelectuales y los sectores populares.

Textos seleccionados para el dossier

 

]]>