Cordobazo – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Wed, 01 Apr 2015 15:55:25 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png Cordobazo – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Cine argentino y política https://historiapolitica.com/dossiers/cineypolitica/ https://historiapolitica.com/dossiers/cineypolitica/#respond Wed, 22 Jun 2011 15:39:26 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=1001 Cine argentino y política
Clara Kriger

Desde sus inicios, la filmografía argentina presenta películas, ficcionales y documentales, realizadas con voluntad de intervención política. Ya desde el período mudo se produjeron cortos y mediometrajes que difundían las ideas de los partidos políticos, así como noticiarios que mostraban de manera explícita los puntos de vista del poder de turno.
En el campo de las producciones teóricas, el primer texto que reflexiona sobre esta temática, Cine cultura y descolonización (Fernando Solanas y Octavio Getino, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973). El libro resultó emblemático porque explicitó las posturas vanguardistas, tanto estéticas como políticas, que definieron al cine militante de esos años. Su productividad se hizo evidente en una gran cantidad de publicaciones, aunque es también es posible que haya obturado por mucho tiempo el análisis del cine político en el período previo.
Sin embargo a partir de los años 90’s se han multiplicado las investigaciones, generándose nuevos espacios de debate sobre el cine político local, que se asientan tanto en la importancia de los procedimientos estéticos utilizados, como en las definiciones conceptuales sobre el mundo histórico aludido. Algunos de estos debates giran en torno a las formas de construcción de los relatos y sus derivaciones ideológicas, o conectan los signos visuales y auditivos con imaginarios epocales, otros indagan en la posibilidad de considerar al cine de propaganda (estatal o partidario) y al cine militante como partes de un mismo conjunto, o privilegian perspectivas teóricas nuevas y desafiantes sobre filmes que cuentan con una fuerte tradición historiográfica. Por último un nuevo campo de trabajo se gestó a partir del desarrollo de los estudios de la memoria, con la incorporación de nuevos marcos teóricos que permiten abordar la producción cinematográfica referida a la historia reciente.

Este dossier incluye un trabajo de Irene Marrone y Mercedes Moyano en el que se proponen una comparación entre dos textos fílmicos argentinos centrados en la figura del inmigrante: “En pos de la tierra” (1922) y “La inmigración” (1947). En ambos filmes, realizados en dos momentos de gran crecimiento de la inmigración que coinciden con las dos posguerras, se señalan las características de la convocatoria a los inmigrantes, los signos que presentan el rol del estado, y los imaginarios que se generan sobre la idea de nación y ordenamiento social.
Ana Laura Lusnich aborda las distintas representaciones fílmicas del Cordobazo mostrando de que manera las elecciones narrativas recurrentes y la voluntad de reconstrucción de los hechos mediante archivos televisivos y cinematográficos favorecen la exhibición de un proceso histórico global.
Mariano Mestman analiza en profundidad el filme ficcional Los traidores (1973) de Raymundo Gleyzer, que dio origen al grupo Cine de la Base vinculado a la izquierda marxista de la época. La ficción presenta el autosecuestro de un dirigente sindical en vísperas de las elecciones en su gremio y luego recorre casi dos décadas de historia argentina, desde la caída del peronismo en 1955 hasta los primeros años setenta.
Gonzalo Aguilar propone una lectura novedosa de las películas Invasión de Hugo Santiago y La hora de los hornos de Fernando Solanas, sugiriendo que aunque son estética y políticamente opuestas, es posible afirmar que las dos películas hablan de lo mismo. Su artículo se propone “ver cómo el antagonismo más o menos implícito entre ambas obras describe un momento de la cultura argentina.”
Finalmente el dossier presenta un texto de Ana Amado, que es una referencia obligada a la hora de pensar y analizar los relatos construidos por parte de los hijos de desaparecidos, sobre los acontecimientos de los 70s.
Según Amado en los últimos años, los hijos agregaron sus argumentos, con dramatismo singular, a los debates sobre la violencia política de aquel período, e incorporaron la polémica sobre los atributos políticos, éticos y hasta estéticos del accionar guerrillero. En ese sentido hemos seleccionado algunos fragmentos del texto completo en donde se estudian las estructuras formales y las significaciones desplegadas en M de Nicolás Prividera y Los rubios de Albertina Carri.

 

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/cineypolitica/feed/ 0