Deporte – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Thu, 30 Apr 2020 14:31:23 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png Deporte – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. Estudios sociales del deporte: un mapa local https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-estudios-sociales-del-deporte-un-mapa-local/ Tue, 24 Oct 2017 18:20:24 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3665 Dossier. Estudios sociales del deporte: un mapa local

Rodolfo Iuliano (Cimecs-Idihcs-Fahce-UNLP)

Julia Hang (CISH-Idihcs-Fahce-UNLP)

 

Existe cierto acuerdo en que los estudios pioneros en las ciencias sociales latinoamericanas sobre el fenómeno deportivo datan de comienzos de la década del ’80 con la publicación de O universo do futebol. Futebol e sociedade brasileira (1982) del antropólogo brasileño Roberto Da Matta; y de Fútbol y ethos (1985) del antropólogo argentino Eduardo Archetti (Alabarces, 2011; Rodríguez, 2013; Garriga, 2014). Si el campo de estudios sociales del deporte en Argentina encontró en Archetti a su fundador en los años ’80, fue en la década de los ’90 cuando tuvo lugar un crecimiento en la vitalidad y densidad de las producciones especializadas. La publicación de Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura (1996) de Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez, dio impulso a un conjunto de nuevas publicaciones, líneas de investigación y difusión de los objetos deportivos, que se encuadraron desde perspectivas interdisciplinarias. En similar dirección se han orientado los trabajos historiográficos de Julio Frydenberg (1997) acerca de los orígenes y la popularización del fútbol en Argentina.

Vale la pena detenernos brevemente en la influencia que el trabajo de Archetti ha ejercido sobre el campo de estudios del deporte en general, y sobre buena parte de los trabajos seleccionados para el dossier, en particular. A la vez que su producción contribuyó a promover la legitimidad académica de los objetos deportivos, la lucidez de sus preguntas y la consistencia de sus abordajes etnográficos contribuyeron al estado de conocimientos sobre el papel que juega el deporte en la producción de la identidad nacional, en la constitución moral de las masculinidades y en la conformación de experiencias apasionadas donde el hincha participa del evento deportivo y vive su afición (al fútbol, en particular) como un protagonista más que como un espectador (Archetti, 1985, 2003).

Los autores reunidos en este dossier se reconocen deudores de estos desarrollos iniciales. En este sentido, Alabarces retoma la idea planteada por Archetti (1985) acerca del deporte como arena pública en la cual se configuran identidades nacionales y masculinas. Se propone de este modo, discutir la relación entre narrativas nacionales y deporte, así como las transformaciones registradas en el rol del Estado como productor del relato patriótico en la sociedad contemporánea. El autor retoma y actualiza algunas de las hipótesis trabajadas en su tesis doctoral, plasmadas luego en el libro Fútbol y Patria (2002) donde insistía en que la relación del fútbol con las narrativas nacionales a comienzos del siglo XXI estaba marcada por el retiro del Estado como narrador de la nación. En cambio, en el trabajo aquí compilado sostiene que la nueva presencia del Estado como productor de discursos de nacionalidad cambia el panorama. Así, cuando los sentidos de la patria vuelven a discutirse en los espacios políticos, la nación es narrada por el mercado y las publicidades, que transforman el deseo de la nación en mercancías mediáticas o argumentos de venta.

El debate sobre el lugar de las mujeres en el fútbol se despliega en el artículo de María Graciela Rodríguez y Mariana Conde. Analizando las identidades femeninas producidas en relación al fútbol, se pregunta qué ocurre con las mujeres en un espacio que opera un tipo educación sentimental destinada a configurar un ethos masculino. La hipótesis del trabajo es que la presencia femenina no se constituye en una amenaza, sino que las mujeres son percibidas como sujetos de protección, sobre las cuales los hombres ejercen una exclusión protegida. La exclusión está dada fundamentalmente porque a las mujeres se les niega su saber y su capacidad de experimentar la pasión desde el punto de vista masculino. Ahora bien, el trabajo permite ir más allá de la afirmación de la exclusión de las mujeres del ámbito del fútbol, ya que las autoras observan tanto algunos cambios en las prácticas de las mujeres en los estadios, como también en las maneras en que los medios narran la presencia de las mujeres en las canchas. De este modo, habilitan una pregunta que se encontraba pendiente, sobre la productividad del deporte en el campo de las masculinidades, sino también de múltiples feminidades.

El dossier reúne tres trabajos que problematizan etnográficamente el fenómeno de la violencia en el fútbol. El artículo de Moreira, se propone comprender las racionalidades de las acciones violentas a partir del estudio de la hinchada de Independiente, mostrando que las acciones violentas desarrolladas entre hinchadas adversarias se enmarcan en un estricto juego regulado que pone en discusión un capital simbólico como el honor. Las descripciones de escenas en las cuales hinchadas rivales roban y/o recuperan sus banderas, las cuales se convierten en trofeos de guerra, muestran por un lado, que la venganza es una parte fundamental del honor y la deshonra, y por otro, que este tipo de acciones jerarquiza y distingue entre dos categorías de hinchas: los militantes y los de la hinchada. La autora discute con aquellas interpretaciones mediáticas que entienden la violencia como algo irracional, al enfatizar que hay lógicas que organizan las prácticas de los hinchas, que componen jerarquías, estableciéndose código de honor que los hinchas deben respetar.

El trabajo de Garriga aborda otra dimensión de la violencia en los mundos futbolísticos, relacionada con las corporalidades y las masculinidades legítimas en las hinchadas de fútbol. Garriga indaga sobre la construcción social de los modelos corporales aceptados y valorados por la hinchada, y sostiene que la jerarquización dentro de la hinchada frente al resto de los espectadores se relaciona con la disposición al ejercicio de la violencia física, emergiendo como símbolo de ese estatus un modelo corporal singular, que a la vez expresa formas de la masculinidad: los cuerpos gordos y violentos. Los modelos corporales no hegemónicos, por su sobrepeso y voluptuosidad, son valorados en la hinchada en tanto aparecen simbolizando la posesión de un capital simbólico que es el “aguante”, es decir, la capacidad ejercer la violencia en luchas cuerpo a cuerpo, resistiendo al dolor sin evidenciar temor. La masculinidad es directamente proporcional al “aguante”, y este último se valida en la acción, en la lucha, así como también en la tolerancia al consumo de sustancias. En definitiva, el artículo seleccionado permite acceder a las articulaciones y yuxtaposiciones que existen entre las identificaciones de las hinchadas y las simbolizaciones populares o subordinadas, a partir de reconstruir los modelos corporales que son legitimados localmente frente a los modelos hegemónicos.

En diálogo crítico con las contribuciones de Garriga y Moreira sobre el peso de las prácticas violentas en la conformación de las hinchadas de fútbol, el trabajo seleccionado de Gil aborda el fenómeno del “aguante” enfocando su análisis en la productividad del fervor, el canto y los desplazamientos de la hinchada para la conformación de una matriz identitaria, restando peso explicativo a la dimensión de la confrontación física que aquellos trabajos ponían de relieve. Por este camino, a partir de un prolongado trabajo etnográfico acompañando a la hinchada de Aldosivi en sus viajes a diferentes estadios del país, el artículo pone el foco en el papel del viaje como un ritual de producción identitaria donde se articulan diferentes componentes como: la construcción de comunidad, la autoafirmación en la demostración de la pasión, el establecimiento de una moralidad, una experiencia de distinción que jerarquiza frente a otras modalidades del aliento menos comprometidas, un patrón de honorabilidad, un ritual de institución y de pasaje, y en definitiva, como indicador de “aguante”. Habiendo diferentes modos de vivir el viaje, en él se revela el “aguante” al estar dispuesto a viajar “a cualquier lado”. El autor muestra que en estas instancias los consumos de drogas y alcohol operan como elementos promotores de la comunidad, de la sociabilidad del hincha, más que como factores explicativos de la violencia.

Penetrando en dominios deportivos sólo recientemente estudiados, el trabajo de Branz pone el foco en los mecanismos de producción de diferencias sociales y simbólicas. El rugby es entendido como una práctica del ocio, como parte constitutiva de un estilo de vida que instituye diferencias distintivas entre los sujetos, separando moralmente y jerarquizando en función del prestigio. El anclaje etnográfico le permite a Branz capturar las maniobras de producción de la distinción en el universo del rugby, mostrando que se refieren especialmente a la producción de un tipo específico de masculinidad, apoyada en valores heteronormativos y viriles, componiendo una ética y una estética afín a la requerida por las posiciones dominantes y los círculos de privilegio. Desde una preocupación por la legitimación de los mecanismos de dominación en el capitalismo argentino, se reconstruye el papel del rugby en la producción paraestatal del proceso civilizatorio encarado desde arriba, dando cuenta de los códigos que erige como barreras sociales que permiten a sus practicantes capitalizarse social y simbólicamente, produciendo, reproduciendo y conservando sus privilegios en una sociedad desigual.

El deporte aparece vinculado de manera original con la salud en el trabajo de Alejandro Rodríguez, quien analiza el uso de anabólicos en los gimnasios porteños. El autor se propone comprender el consumo de sustancias prohibidas desde el punto de vista de los actores, reponiendo la racionalidad de esta práctica. A diferencia de otras drogas, sostiene Rodríguez, el consumo para estos hombres jóvenes vinculados a las clases medias porteñas no es recreativo, sino que su particularidad radica en que se enmarca en un plan. El argumento alrededor del cual se estructura el texto es que el uso de anabólicos, lejos de constituir una patología, una adicción y/o una conducta desviada constituye un eslabón más dentro de un conjunto amplio de prácticas de consumo de bienes materiales y simbólicos, relacionadas entre sí.

Finalmente, el trabajo de Iuliano indaga en torno al fenómeno de la producción de aficiones deportivas a partir de un estudio etnográfico de la práctica del golf. La reconstrucción de experiencias de jugadores golf procura poner de relieve las dimensiones placenteras y emocionales involucradas en dicha práctica, las cuales aparecen con frecuencia invisibilizadas, subanalizadas o instrumentalizadas en los estudios inspirados en las sociologías críticas. La elaboración de los sentidos locales sobre la práctica del golf entendida como una adicción, una conexión con las propias emociones o como una instancia de escape frente a las exigencias de los mundos laborales, permite formular interrogantes sobre los aspectos de las prácticas deportivas que las miradas externas o fundadas en centrismos de clase media tienden a reducir como efectos de las lógicas de la distinción cuando dirigen su mirada hacia las prácticas del tiempo libre de los sectores privilegiados. El trabajo concluye con una reflexión sobre las limitaciones de los abordajes que reducen la multiplicidad de las interacciones que tienen lugar en los mundos del golf a las lógicas de capitalización y reproducción de privilegios.

El dossier propone entonces un recorrido por uno de los itinerarios posibles dentro de un panorama amplio de objetos, debates teóricos y abordajes metodológicos en torno al fenómeno deportivo. En este sentido, el mapa bibliográfico propuesto procura poner de relieve las posibilidades de un campo de investigación en desarrollo, subrayando que los mundos deportivos podrán constituirse en claves interpretativas de diversos procesos socio históricos contemporáneos, en la medida en que aceptemos tomar en serio su singularidad. Ello será factible superando, por un lado, la tentación de ir a buscar en el deporte ejemplos de lo que ya tenemos resuelto teóricamente de antemano y, por otro, el impulso de conceptualizarlo como un simple efecto o manifestación (degradada, ideológica, mercantil) de alguna dimensión de lo social (clase, género, etnicidad).  Si los estudios pioneros se enfrentaron al desafío de construir un objeto legítimo en torno al deporte frente a la hegemonía de los discursos periodísticos, literarios o testimoniales, hoy nos enfrentamos al desafío de configurar teorías empíricamente enraizadas en y desde el deporte, sin reducirlo a un epifenómeno de las estructuras sociales, ni a una constatación más de nuestros acuerdos teóricos.

 

Textos seleccionados para el dossier

Alabarces, Pablo (2013) “Fútbol, leonas, rugbiers y patria. El nacionalismo deportivo y las mercancías”, en Nueva Sociedad, Nº 248, pp. 28-42. Recuperado de http://nuso.org/articulo/futbol-leonas-rugbiers-y-patria-el-nacionalismo-deportivo-y-las-mercancias/

Conde, Mariana y Rodriguez, María Graciela (2003) “Mujeres en el fútbol argentino: sobre prácticas y representaciones”, en Alteridades, Nº 23, pp. 93-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/747/74702308.pdf

Garriga Zucal, José (2005) “Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol”, en Cuadernos de Antropología Social, Nº 22, pp. 201–216. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n22/n22a12.pdf

Moreira, Verónica (2005) “Trofeos de guerra y hombres de honor”, en Alabarces, P. y otros (Eds.) Hinchadas (pp. 75-89). Buenos Aires: Prometeo.

Gil, Gastón Julián (2006) “Te sigo a todas partes: Pasión y aguante en una hinchada de fútbol de un club del interior”, en Intersecciones en antropología, Nº 7, pp. 333-348. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n7/n7a24.pdf

Branz, Juan Bautista (2015) “Ser macho y jugar al rugby. Estudio sobre masculinidades y sociabilidad entre hombres de sectores dominantes de la ciudad de La Plata”, en Masculinidades y cambio social; Barcelona; Vol. 4, pp. 298- 320. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237862

Rodriguez, Alejandro (2014) “¿Un plan de ‘estano’ o un plan inyectable? Los significados del consumo de anabólicos entre los fierreros de los gimnasios porteños”, en Apuntes del Cecyp, pp. 147-168. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/475/370

Iuliano, Rodolfo (2012) “Mirá el día de golf que me hiciste perder. Emociones y aficiones en torno a la práctica del golf”, en Actas de las II Jornadas de Antropología, PPGAS, IFCH-UNICAMP, Campinas, Brasil, 11 de septiembre de 2017. Recuperado de http://www.antropologias.org/seminarioppgas/files/2012/06/Rodolfo-Iuliano-2012.pdf

 

Bibliografía citada: 

Alabarces, Pablo (2002) Futbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Alabarces, Pablo (2011) “Veinte años de ciencias sociales y deportes, diez años después”, en Revista de ALESDE, Curitiba, UFPR, año 1 n° 1, pp. 11-22.

Alabarces, Pablo y Rodriguez, María Graciela (1996), Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura. Buenos Aires: Atuel.

Archetti, Eduardo (1985) “Fútbol y ethos”, en Monografías e Informes de Investigación, Nº 7, Buenos Aires: FLACSO.

Archetti, Eduardo (2003) [1999]Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Da Matta, Roberto (1982) Ouniverso do futebol: esporte e sociedade brasileira. Río deJaneiro: Pinakotheke.

Frydenberg, Julio (1997) “Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires, 1900-1910”, en Entrepasados, Año VI, Nº12, pp. 7-31.

Garriga Zucal, José (2014) “Dossier Archetti – 10 de handicap”, en Ludicamente Año 3 N°5,mayo 2014, Buenos Aires, pp. 1-2.

Rodriguez, María Graciela (2013) “¿Qué es un campo, y tú me lo preguntas?”, en Branz, Juan, Garriga Zucal, José y Moreira, Verónica (Comps.) Deporte y ciencias sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 337-362). La Plata: EDULP.

]]>
Dossier. Deporte, educación, corporalidades https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-deporte-educacion-corporalidades/ Thu, 17 Aug 2017 16:17:56 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3657 Dossier. Deporte, educación, corporalidades 

Aisenstein, Angela (UNLu/ UdeSA)

Scharagrodsky, Pablo (UNQ/UNLP)

 

Resulta casi imposible iniciar la introducción a un dossier –cuyo tema alude al deporte– sin hacer referencia a las palabras de Eduardo Archetti[1] (1998) en su prólogo al libro Deporte y Sociedad.[2] En ese volumen, que compilaba estudios que “marca(ba)n el comienzo de una nueva época en el estudio del deporte en Argentina” (p.12), Archetti recordaba la relación problemática que los intelectuales de izquierda, los historiadores profesionales y los científicos sociales (no solo de Argentina) habían tenido con el deporte, por haberlo considerado –hasta hacía no mucho tiempo– “un tema menor” en la investigación sociológica e histórica. Y destacaba que la reciente valorización teórica y empírica del deporte (de los años ’80 y ‘90) estaba estrechamente vinculada al redescubrimiento de la obra de Norbert Elías.

Archetti advertía, también, que estudios y análisis antropológicos y sociológicos más recientes cuestionaban la perspectiva eliasiana, aun cuando aceptaban mirar por la ventana que esta actividad o práctica social abre para comprender a las sociedades modernas, tocando temas centrales para las ciencias sociales tales como la cultura y las identidades, el poder y la política, la educación y el control de los cuerpos, entre otros.

Sin haber sido ese el propósito inicial, este dossier toma la posta al reunir un conjunto de trabajos que, con distintos énfasis y perspectivas, hablan del deporte, de sus actores, de los ámbitos en que se desplegó en Argentina, en un amplio periodo histórico que recorre desde fines del siglo XIX hasta el último tercio del XX.

Resulta importante explicitar que los trabajos seleccionados resultan un recorte, casi mezquino, que excluye muchos autores y textos que han desarrollado el tema y contorneado un campo de estudio. Sin embargo, aun así, este corpus no exhaustivo nos permite una mirada relacional sobre el deporte, la educación y las corporalidades (en tanto temas y objetos de estudio invocados en el título del dossier); así como una entrada para ver al estado y la sociedad civil en movimiento y relación mutua en distintos momentos y frente a diferentes cuestiones. La indagación histórica en contacto con estos tres objetos funcionaría como un atajo para mirar procesos sociales más amplios o generales; también para ver la dinámica de la relación discurso-práctica y para contrapuntear las periodizaciones en uso, es decir como excusa historiográfica, tal como lo señala Diego Armus. En su texto plantea la riqueza de la historia sociocultural de la enfermedad y la salud, y alude al deporte y a la educación física como muestra de recortes temáticos que permite explicar más y mejor la relación de la enfermedad (la tuberculosis en su caso) con la historia cultural, social y política en el contexto de la construcción de las ideas de raza argentina.

Si el estudio del deporte abre una oportunidad para entender la dinámica social en (y más allá) de estas prácticas culturales, el texto de Roy Hora es un ejemplo privilegiado de ello. En el desarrollo del  turf en el hipódromo argentino a fines del siglo XIX, Hora descubre un espacio de disputa social entre actores dotados de recursos de poder desiguales; un escenario en el cual refractan procesos de cambio en un momento de importantes transformaciones que ponen en juego modelos o ideales de masculinidad, poder y autonomía. A fines del XIX y en la primera década del XX, la profesionalización de las carreras de caballos escindió la figura del criador de la del jinete en cada una de las clases sociales que participaban del turf: los propietarios pertenecientes a la elite y los jockeys como trabajadores especializados. Y el hipódromo como escenario sirvió para reafirmar la primacía del primer grupo, que para imponerse en la tierra de la “democracia equina” debió marginar o des jerarquizar a los miembros del segundo.

Algo similar, pero respecto a identidades generacionales dentro de un grupo relativamente homogéneo –los jóvenes de sectores populares que habitaban la ciudad de Buenos Aires– es lo que le permite a Julio Frydenberg el estudio del desarrollo del fútbol en la primera mitad del siglo XX. Su trabajo sobre la difusión de la práctica mediada por la creación de los clubes criollos lo lleva a mirar los cambios en la ciudad, la edificación de los barrios y los sectores populares que los habitan y el modo en que este deporte permitió la conformación de identificaciones generacionales y barriales.

La idea del deporte como un espacio para nuevas identidades y subjetividades se despliega en los trabajos de Carolina Ferrante y Patricia Anderson. Ferrante desarrolla una etapa en la génesis y estructuración del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires, durante la segunda mitad del siglo XX.  En ese marco, describe los modos en que la experiencia corporal y las formas de percibir socialmente los cuerpos –habilitadas por el deporte – incidieron en las maneras de ser, de sentirse discapacitados y de vivir la discapacidad de sus practicantes. Partiendo de las ideas nativas de que en el mundo del deporte adaptado la discapacidad es una condición necesaria y no una enfermedad, la autora discute la idea de que en el deporte para las personas con discapacidad hay una “automática medicalización de la condición” mostrando el rol activo de los deportistas en tanto agentes por definir dicha condición.

Anderson, en línea con los planteos anteriores, muestra cómo el deporte contribuyó a crear nuevas experiencias de género, permitiendo a las mujeres redefinir el significado de feminidad, generando distintos modos de verla y entenderla más allá del mandato maternal. Las mujeres enroladas en el deporte y en asociaciones deportivas encontraron instrumentos a través de los cuales construir y definir una agencia política desacoplada de la maternidad. Ellas no practicaron deportes por los efectos benéficos sobre la salud y la fertilidad, sino porque les permitían la posibilidad de asumir funciones sociales y políticas relevantes y redefinir así sus roles cívicos en la sociedad.

Mirados desde una perspectiva diferente, pero complementaria a la esbozada anteriormente, otros estudios que aluden al deporte, la educación y las corporalidades han permitido verlos como locus de ejercicio del poder, como ámbitos de expresión de la biopolítica sobre los individuos y las poblaciones que hizo de los cuerpos una variable ideológica y, sobre todo, un campo de batalla; en esta arena de disputa emergieron una lista de temas y se conformaron o reubicaron una serie de actores.

Andrés Reggiani, en el contexto de la “nebulosa reformista” del último tercio del siglo XIX, expresada  por discursos y prácticas en torno a la “cuestión social” describe –en perspectiva comparada (Francia, Gran Bretaña y Argentina)– la preocupación por la herencia y el “buen nacer”. También la amenaza que constituía la potencial degeneración resultante de la baja de las tasas de natalidad producto, en general, de los cambios sociales y culturales–  así como la diferencia relativa de la tasa de natalidad entre las clases sociales, en detrimento de las más aventajadas cultural y económicamente. En ese marco, destaca que la ‘degeneración’  “suministró el eslabón conceptual que permitió unir la psicología individual y la teoría social” y ubicó a la cultura física como una de las vías de la regeneración, contribuyendo a la convergencia entre los discursos y prácticas de la educación, los deportes y la eugenesia. Y, como recaudo histórico e interpretativo, Reggiani propone distinguir entre la recepción relativamente amplia del discurso eugenésico para explicar el malestar de la civilización y la “aceptación más limitada, cauta y selectiva de las medidas y prácticas regeneradoras”.

En sintonía con el anterior, el trabajo de Diego Roldán señala que los usos socioculturales de los discursos sobre el cuerpo pusieron en relación universos de reflexión antes separados; el caso de la metáfora del cuerpo como máquina acercó y combinó las discursividades de la ciencia del trabajo con las de la moral, la nación y la raza. El resultado de enlazar discursos sobre el cuerpo en términos de medio de producción (cuerpo máquina) de energía física como capital (economía orgánica) y de fortaleza biológica con utilidad racial (eugenesia) resultó en la actualización de un sustrato conceptual que dio nueva legitimidad a saberes “antiguos” para regular los cuerpos y las almas que resultarían válidos (aunque con diferencias) para todas las clases sociales.

También en el plano de los usos del discurso, Laura Méndez y Pablo Scharagrodsky abordan las determinadas formas de entender la naturaleza y las redefiniciones y representaciones de ‘lo natural’ desplegadas por el discurso del scautismo, entre finales del siglo XIX y principios del XX; estrechamente vinculadas con el régimen de poder que tanto el imperialismo como el colonialismo europeo instalaron en distintas regiones del mundo. Tomando como punto de partida que “la naturaleza, lejos de ser algo ahistórico e inamovible, fijo con un sentido inmutable, es en verdad una construcción social, cultural y política históricamente situada”, los autores muestran de qué modo se reinterpretaron estas cuestiones –desde la misma institución scaut– en el contexto argentino. Lejos de negar las diferencias  existentes entre las agrupaciones scauts en el país y las disputas simbólicas y materiales que tuvieron en relación al entorno natural como espacio pedagógico, Méndez y Scharagrodsky concluyen que la naturaleza se convirtió en un bien de uso que permitió generar nacionalidad, virtudes patrióticas y códigos etarios y sexuales.

Otro discurso especializado para la educación de los cuerpos, en Argentina, se desarrolló en el marco del proceso de escolarización masivo y obligatorio. El trabajo de Angela Aisenstein describe la dinámica de conformación y estabilización –dentro del curriculum– de la educación física, en tanto asignatura escolar moderna, entendida como conjunto de discursos y prácticas que integran relaciones de poder y que producen efectos verificables sobre los cuerpos. En el recorrido por la genealogía de este saber escolar, desde el temprano siglo XIX hasta mediados del XX, identifica tres momentos: una primera etapa, en la cual los saberes y prácticas para regular los cuerpos están indiferenciados y omnipresentes en el día a día escolar; una segunda etapa en que el cuerpo –como tema y objeto de estudios– comienza a tematizarse curricularmente y la tercera en la cual se recorta y especifica la Educación física conformando un código o matriz disciplinar que le dará identidad (dentro del currículum enciclopédico moderno)  y permanencia como discurso pedagógico especializado a lo largo del tiempo.

Los arquitectos corporales, de los que habla Pablo Scharagrodsky, constituyeron algunos de los actores clave que participaron en la definición de tipos ideales de corporalidades en el marco del naciente campo de la cultura física argentina. Los profesores de educación física y los médicos deportólogos se recortaron del grupo mayor de participantes del campo de la cultura física –también entre finales del siglo XIX y principios del XX– en la constitución de “dos oficios con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar los cuerpos en movimiento”.  Echaron mano de un conjunto de saberes biomédicos para legitimar la obsesión por la medición y cuantificación de los cuerpos y –mediante una parafernalia de técnicas y procedimientos de registro y clasificación y su puesta en uso en espacios institucionales diversos (desde congresos y sociedades científicas hasta clubes, escuelas y plazas)– produjeron significados sobre la mismidad y la otredad que interpelaron y excluyeron, a la vez, a amplias poblaciones de niños, niñas y jóvenes hasta mediados del siglo XX.

En síntesis, los trabajos aquí reunidos invitan a pensar y a problematizar a la cultura física, los deportes y las demás propuestas de educación de los cuerpos como excelentes –y necesarios– pretextos para indagar debates, objetos y problemas del pasado identificando determinadas lógicas sociales, culturales, sexuales, éticas, económicas, políticas e institucionales que se pusieron en circulación, distribución, transmisión, producción y apropiación en un espacio y tiempo determinado. Indagar al heterogéneo y complejo universo de la cultura física, cartografiando sus disputas, dice más acerca de quiénes, cómo, cuándo y por qué la elaboraron, que sobre las técnicas específicas aprehendidas en dicho universo. Sin duda, uno de los grandes desafíos –en el que tod@s ganan– es intentar explicar y comprender desde y a partir de las prácticas corporales y deportivas, las complejas, contradictorias y ambivalentes lógicas sociales cuyos efectos históricamente superaron ampliamente las cuestiones biológicas y orgánicas, definiendo universos morales, culturales, ideológicos y políticos específicos y excluyendo, silenciando u omitiendo otras alternativas posibles de pensar, sentir y vivenciar otras corporalidades.

 

Textos seleccionados para el dossier

Armus, Diego (2013) “Contextualizando la enfermedad: educación física, fútbol y tuberculosis en el Buenos Aires moderno”. Revista estudios del ISHIR, Investigaciones Socio Históricas Regionales. Unidad Ejecutora en Red – CONICET,  Año 3, Número 5.

Hora, Roy (2014) “El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX”, Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerika 51, Böhlau Verlag Köln/Weimar/Wien.

Frydenberg, Julio (2014) “Sociedad, ciudad y fútbol en la Buenos Aires de 1920-1930”. En Armus, Diego y Rinke, Stefan Del football al fútbol/futebol historias argentina, brasileras y uruguayas en el siglo XX. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, Iberoamericana Vervuert, pp. 29-47.

Ferrante, Carolina (2010) “Lo importante es no ser rengo de la cabeza”: El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis y estructuración del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1961)”. En Pantano, Liliana (comp.) Discapacidad e Investigación: aportes desde la práctica. Buenos Aires: EDUCA, pp. 167-198.

Anderson, Patricia (2017) capítulo inédito tesis PhD in History (ABD status), University of Toronto, Canada. Título de la tesis: Deportismo! Female Sports and Gender Change in Argentina: 1900-1946. Director: Dr. Peter Blanchard.

Reggiani, Andrés  (2014) “Eugenesia y cultura y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña, Argentina”. En Scharagrodsky, P. (comp.) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970, Buenos Aires, Prometeo,  pp. 17-58.

Roldán, Diego (2010) “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.17, n.3, jul.-set., pp. 643-661.

Méndez, Laura Marcela y Scharagrodsky, Pablo Ariel (2016) “El Escautismo en la Argentina: los diferentes sentidos sobre la naturaleza y la vida al aire libre a principios del siglo XX”. En Soares, Carmen (coord.) Uma educação pela natureza: a vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Editora Autores Associados, Sao Paulo, pp. 113-139.

Aisenstein, Angela (2006) “Cuerpo, escuela y pedagogía. Argentina, Siglos xix y xx”. En Aisenstein, Angela y Scharagrodsky, Pablo Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires, Prometeo, pp. 19-47.

Scharagrodsky, Pablo (2015) “Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX)” Trabajos y Comunicaciones, 2da Época, n° 42, septiembre ISSN 2346-8971  http://trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/

 

[1] Antropólogo argentino radicado en Noruega, con inserción institucional en el Departamento y Mueso de antropología de la Universidad de Oslo.

[2]Alabarces, P., Di Giano, R. y J Frydenberg (comp)(1998) Deporte y sociedad, Buenos Aires, Eudeba.

]]>