nueva izquierda – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Wed, 04 Jun 2025 16:01:24 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png nueva izquierda – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. El antiintelectualismo en discusión: intelectuales y nueva izquierda en el Cono Sur de los setenta https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-el-antiintelectualismo-en-discusion-intelectuales-y-nueva-izquierda-en-el-cono-sur-de-los-setenta/ Fri, 23 May 2025 18:59:16 +0000 https://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=4943 ISSN sección Dossier 2618-415x

Franco Morosoli. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE-Udelar)

El presente dossier reúne ocho trabajos que, desde la historia intelectual y política, abordan la relación entre intelectuales y organizaciones revolucionarias de la nueva izquierda conosureña durante la década del setenta. Su selección pretende poner en discusión algunos elementos centrales de la bibliografía clásica sobre el período, que ha caracterizado los inicios de los años setenta como el momento de clara hegemonía de posiciones “antiintelectualistas” a la interna del campo intelectual latinoamericano, el cual habría sido absorbido prácticamente en su totalidad por lógicas y demandas políticas que se habrían transformado en la única fuente dadora de sentido y legitimación de toda producción intelectual. Los trabajos de Beatriz Sarlo, Silvia Sigal, Óscar Terán y Claudia Gilman, aunque centrados en el análisis del campo intelectual argentino -a excepción de Gilman, quién plantea una visión continental-, se han constituido en obras pioneras y notablemente influyentes en el desarrollo de la nueva historia intelectual latinoamericana en estas últimas décadas.[1]

Aunque con evidentes matices internos entre sí, estos trabajos han aportado a consolidar una visión que ha caracterizado a la politización y radicalización de los intelectuales durante la década de los sesenta y, fundamentalmente a inicios de los setenta, como un proceso que derivó en la subordinación total de la cultura por la política, provocando la pérdida de especificidad y legitimidad de las prácticas intelectuales, así como también un empobrecimiento de la calidad cultural de esas producciones.

En este sentido, los artículos escogidos, aunque en muchos casos sin proponérselo como objetivos específicos, permiten matizar dichas afirmaciones, evidenciando continuidades y reformulaciones tanto en el proceso de producción intelectual, así como también en el relacionamiento entre intelectuales y organizaciones revolucionarias. La selección pretende también trascender el caso argentino, utilizando experiencias de intelectuales vinculados a organizaciones de la nueva izquierda en Uruguay y Chile, ilustrando similitudes entre procesos contemporáneos que, a pesar de diferencias específicas fruto de las condiciones políticas, sociales y económicas nacionales, mantuvieron claros elementos en común.

Para el caso argentino, los trabajos seleccionados representan modalidades diversas de actividad cultural durante la década del setenta, pertenecientes también a espacios político-ideológicos diferentes. El artículo de Lorena Verzero analiza la emergencia del teatro militante luego del Cordobazo en 1969, específicamente a través del estudio del grupo teatral cordobés Libre Teatro Libre (LTL), el cual desarrolló una intensa actividad cultural y estuvo vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), hasta su salida del país en 1975 debido a la intensificación de las amenazas y la represión estatal y paraestatal. El capítulo de Nicolás Dip estudia los diagnósticos de crisis que sectores del peronismo de izquierda universitario realizaron sobre la situación de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1972 y 1973, y también repasa los proyectos de transformación universitaria que éstos esbozaron para impulsar una “reconstrucción nacional”.  El artículo de Adrián Celentano analiza la experiencia de la revista Los Libros, dirigida desde 1972 por intelectuales vinculados a organizaciones maoístas, la cual a pesar de su fuerte radicalidad y posición en favor de la lucha armada, continuó con su producción cultural reivindicando el trabajo intelectual y su autonomía relativa.

En el caso uruguayo, los artículos seleccionados evidencian un momento de efervescencia cultural en el contexto de surgimiento del Frente Amplio en 1971, y también de intelectuales que compaginaron su actividad cultural con su vinculación al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). El artículo de Mariana Villaça estudia el desarrollo de la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M), colectivo de cineastas militantes que desarrollaron una importante actividad cinematográfica y que, además, se encontraban vinculados al MLN-T a través de su frente legal, el Movimiento de Independientes 26 de Marzo. También vinculada a esta organización de la nueva izquierda uruguaya, el capítulo realizado por Elisa Pérez Buchelli estudia la trayectoria de la artista Teresa Trujillo quién, entre otras experiencias artísticas analizadas por la autora, integró el elenco del Teatro de la Banda Oriental, el cual se encontraba inserto en la estructura de la Agrupación de Trabajo Cultural, perteneciente al MI 26 de Marzo y por ende, también vinculada al recién creado Frente Amplio.

En última instancia, el caso chileno inicia con el capítulo de Aldo Marchesi, que sitúa al país trasandino como uno de los centros político-intelectuales más importantes del Cono Sur debido a su importante posición como sede de intercambios académicos y refugio de militantes políticos exiliados por el aumento de la represión en sus países de origen. En este sentido, el capítulo muestra desde una dimensión transnacional la estrecha relación entre compromiso político y renovación académica existente desde fines de los sesenta y durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). En segundo lugar, el capítulo de Ivette Lozoya realiza un repaso general de la relación entre intelectuales y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), abordando sobre el final a aquellos jóvenes intelectuales que se vincularon a la organización mientras se insertaban en el campo académico y desarrollaban intensas agendas de investigación y debates en distintos centros de estudio a lo largo del país. Por último, el artículo de Laura Briceño analiza las propuestas de política cultural realizadas por un heterogéneo grupo de escritores vinculados a diferentes organizaciones que integraban el gobierno de la Unidad Popular y que, sin apartarse de su actividad intelectual, difirieron en su concepción sobre cuál debería ser el rol de los intelectuales en la construcción de la política cultural durante el gobierno encabezado por Allende.

En síntesis, con una escala regional, los artículos aquí reunidos ilustran un proceso de politización y radicalización común que proporcionó una densa actividad cultural en el marco de una compleja relación entre organizaciones e intelectuales. Además, es importante destacar que las experiencias analizadas comparten otro elemento: su desarticulación se produjo debido al aumento del accionar represivo y el advenimiento de las dictaduras militares en el Cono Sur entre 1973 y 1976.

Su puesta en diálogo no sólo permite mapear las diferentes experiencias intelectuales vinculadas a las organizaciones de la nueva izquierda en el Cono Sur, sino que, además, enriquece el debate sobre el rol de los intelectuales, la cultura y su relación con la política, en el contexto de un momento histórico especialmente convulso y radicalizado.

Textos seleccionados para el dossier:

Briceño, Laura (2020). Escritores intelectuales y la política cultural en el gobierno de Salvador Allende. Izquierdas. 49, pp. 292-311.

Celentano, Adrián (2016). La crisis universitaria en América Latina y la latinoamericanización de la revista Los Libros (1969-1976). Izquierdas (31), pp. 172-193.

Dip, Nicolás (2017). Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Prohistoria. Capítulo IV: Un proyecto para la universidad. De la revista Envido a la JUP y ADUP (1972-1973). (pp. 133-161)

Loyoza López, Ivette (2020). Intelectuales y revolución. Científicos sociales latinoamericanos en el MIR chileno (1965-1973). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. Capítulo IV: Intelectuales chilenos en el MIR: fundadores y jóvenes académicos. (pp. 193-267).

Marchesi, Aldo (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 3: Dependencia o lucha armada. Intelectuales y militantes conosureños cuestionan el camino legal al socialismo. Santiago de Chile 1970-1973. (pp. 105-150).

Pérez Buchelli, Elisa (2019). Arte y política. Mujeres artistas y artes de acción en los sesenta y setenta. Montevideo: Yaugurú. Capítulo 3 (pp. 143-216).

Verzero, Lorena (2019). Estetizar los cuerpos activados: teatro y militancia en torno al Cordobazo. Aletheia. 9 (18), pp. 1-12.

Villaça, Mariana (2012). El cine y el avance autoritario en Uruguay. El “combativismo” de la Cinemateca del Tercer Mundo (1969-1973). Contemporánea. 3 (12), pp. 243-264.


[1] Sarlo, B. (1985). “Intelectuales: ¿escisión o mímesis?”. Punto de Vista, Vol. 2, N°25: 1-6; Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel: Buenos Aires
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur; Terán, Ó. (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Puntosur; Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires: Siglo XXI.

]]>
Dossier. Revistas y libros de la nueva izquierda intelectual https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-nueva-izquierda-intelectual/ Wed, 01 Jun 2016 19:36:02 +0000 http://historiapolitica.com/?post_type=dossiers&p=3471 Revistas y libros de la nueva izquierda intelectual

 

Adrián Celentano (FaHCE-UNLP/IdIHCS)

 

El presente dossier reúne siete artículos que estudian revistas político-culturales impulsadas por grupos de la nueva izquierda argentina y aparecidas en el periodo abierto entre el derrocamiento del primer peronismo y el último golpe militar. Tres rasgos comunes caracterizan a los estudios aquí compilados. En primer lugar, abordan las revistas y las editoriales como el espacio de reunión y canal de expresión de agrupamientos culturales alineados con el marxismo. En segundo lugar, se ocupan del modo elegido por esos agrupamientos para intervenir en las cambiantes coyunturas políticas. Finalmente, analizan las reformulaciones ideológicas de lo que podría entenderse como un “recomienzo de la hipótesis marxista” orientado a dejar atrás las tradiciones intelectuales construidas por el Partido Socialista y el Comunista. {{1}}
[[1]] Los dos primeros rasgos comunes coinciden con las orientaciones metodológicas formuladas en Sarlo, Beatriz (1993). Intelectuales y revistas. Razones de una práctica. Amèrica. Cahiers du CRICCAL, IV-V, pp. 9-16 y en Pluet-Despatin, Jacqueline (1992). Une contribution à l’histoire des intellectuels: les revues. Les Cahiers de L’ IHTP, 20, pp. 125-136 (traducción inédita al español de Horacio Tarcus). Por otra parte, más allá de las tesis específicas, los artículos reconocen la importancia de las revistas en el debate intelectual de los sesenta señalado en Terán, Oscar (2013) Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. Afortunadamente, contamos con la abarcativa guía hemerográfica de Lafleur, Héctor R., Provenzano Sergio D. y Alonso, Fernando P. (2006). Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires: El 8vo. Loco. Asimismo, pueden encontrarse importantes análisis de revistas latinoamericanas en Sosnovsky, Saul (Ed.) (1999) La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza. A esto se suma el trabajo de accesibilidad y visibilización de las revistas que realiza desde hace dos décadas el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) a través de la edición digital de colecciones completas de importantes revistas de las izquierdas -una iniciativa que comenzó con la edición de Contorno, Pasado y Presente y Cristianismo y Revolución-. Asimismo, en los últimos años la Biblioteca Nacional publicó en edición facsímil varias revistas político-culturales argentinas significativas (Contorno, Pasado y Presente, Los Libros, La rosa blindada, Literal, Dimensión, Envido y Fichas de investigación Económica y Social). Ambas iniciativas editoriales se complementaron con la organización de seminarios, jornadas y proyectos de investigación orientados a mostrar que las revistas, además de haber sido fundamentales para la constitución de un campo literario, formaron un espacio privilegiado de intervención político-cultural que debe ser pensado en vinculación con la historia del libro y de la edición. [[1]]

Ante la crisis y caída del peronismo surgen diversos agrupamientos culturales que propician la discusión y renovación del marxismo. Además de la mítica revista porteña Contorno (1953-1959), se consolida entonces el grupo de la izquierda nacional de origen trotskista. Según nos muestra Martín Ribadero en “Política editorial, proyecto intelectual y literatura de izquierda: notas sobre el caso de la editorial Indoamérica (1949-1955)”, ese grupo liderado por Jorge Abelardo Ramos ocupa un lugar destacado en la renovación de las ideas de las izquierdas. Ello es porque su intensa actividad editorial logra construir una de las bibliotecas latinoamericanistas, nacionalistas y revolucionarias de la década del sesenta.

El comienzo de esa década está marcado por la persistencia del peronismo y las noticias de la revolución cubana, dos fenómenos que proponían significativos desafíos a los intelectuales marxistas interesados en la renovación de la cultura de izquierdas.{{2}} En “CHE. Una revista de la nueva izquierda 1960-1961”, María Cristina Tortti ofrece un estudio de la primera publicación masiva que apoya la revolución cubana. Allí se detiene en el grupo editor, el ala izquierda del socialismo que decidió oponerse al desarrollismo frondizista, identificarse con el castrismo y promover la unidad con la clase obrera peronista. Por su parte, Adriana Petra en “En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural” se detiene en los primeros años de la revista cordobesa para analizar los problemas que generó al interior del comunismo argentino la conformación de un grupo de jóvenes comunistas que promovían claves gramscianas y se legitimaban desde la condición de intelectuales portadores de nuevos saberes. Otra revista que fue parte de la radicalización en las “culturas interiores” es Dimensión, estudiada por Ana Belén Trucco en “Dimensión, una revista de cultura y crítica. Santiago del Estero 1956-1962”.{{3}} La publicación y específicamente el protagonismo de Francisco René Santucho muestran que la clave indoamericanista logró operar en la cultura de izquierdas norteña, al punto que atrajo a nuevos grupos estudiantiles que poco después integraron el principal afluente de la guerrilla guevarista argentina, aunque ese no fuera el único camino propiciado en la página norteña.
[[2]] Terán, Oscar op. Cit.; Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur y Tortti, María Cristina (1999). Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En Alfredo Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN (pp. 205-234), Buenos Aires: Eudeba. [[2]]
[[3]] El concepto de “culturas interiores” fue acuñado por Ana Clarisa Agüero y Diego García para, en primer lugar, evitar las distorsiones producidas por el empleo de aproximaciones dicotómicas (como tradición/modernidad) portadoras de importantes cargas valorativas. En segundo lugar, para redefinir los alcances de las autonomías intelectuales en una desigual geografía cultural, con sus centros y periferias. En tercer lugar, la perspectiva de Agüero y García permitiría reponer los “contextos pertinentes” para la restitución de las tramas intelectuales activas cuyas huellas “habitan hasta el más pobre y aislado documento”. Por último, con este enfoque se puede estudiar la relación de la diferenciación social y cultural con los ritmos específicos de cada zona, especialmente de aquellas que cuentan con largas prehistorias locales. Ver Agüero, Ana Clarisa y García, Diego (2010). Culturas Interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura (pp. 15-28). La Plata: Al Margen. [[3]]

Si las iniciativas estudiadas por los cuatro artículos se inscriben en la nueva izquierda, es porque sus agrupamientos intelectuales se distanciaron de las formas de intervención cultural y política del Partido Socialista y el Comunista para impulsar una clave revolucionaria. Sea desde la izquierda nacional, el castrismo, el gramscismo o el indoamericanismo, en los cuatro casos el legado liberal de la “vieja” izquierda es reemplazado por la preocupación por la cuestión nacional, la lucha antimperialista y los modos del compromiso intelectual que propician las novedades teóricas del marxismo europeo y, en otros, el compromiso del intelectual con las culturas originarias americanas.{{4}}
[[4]] Sin agotar las referencias, otros estudios sobre revistas de la nueva izquierda se encuentran en Rodríguez Mazzola, Ricardo y Montaña, Jimena (2014). Dossier: 50 años de Pasado y Presente. Historia, perspectiva y legados. Prismas. Revista de historia intelectual, 18, pp. 177-242; Gómez, César (2013/14). La cultura como incitación. Apuntes sobre la revista, el grupo y la librería Dimensión. Políticas de la Memoria, 14, pp. 118-123; Idez, Ariel (2010). Literal. La vanguardia intrigante. Buenos Aires: Prometeo; Sondereguer, María (2008). La revista Crisis 1973-1976. Antología. Del intelectual comprometido al intelectual revolucionario. Bernal: UnQui; Calabrese, Elisa (2006). Insectos letrados: El grillo de papel y El escarabajo de oro, o literatura y compromiso. En Biagini, Hugo y Roig, Andrés (Dirs.) El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960) (pp. 595-604), Buenos Aires: Biblos; de Diego, José Luis (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1983), La Plata: Al Margen; Cernadas, Jorge (2001). Contorno en su contorno, estudio preliminar a Contorno, edición digital. Buenos Aires: CeDInCI; Kohan, Nestor (1999) La rosa blindada. Una pasión de los sesenta. Buenos Aires: La rosa blindada; Tarcus, Horacio (1998). El marxismo olvidado. Silvio Frondizi y Milcíades Peña. Buenos Aires: El cielo por asalto y Croce, Marcela (1996). Contorno. Izquierda y Proyecto Cultural. Buenos Aires: Colihue. [[4]]

Hacia fines de la década del sesenta, aparecen nuevas revistas político-culturales que introducen otras claves interpretativas. Junto a la difusión del marxismo estructuralista y de la nueva crítica literaria, es el momento del pensamiento católico radicalizado, del maoísmo y del peronismo revolucionario, desde los que se delineará el “intelectual revolucionario” y diversos modos de primacía de la política sobre la cultura. En “Politización de las ciencias sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo 1968-1973”, Ana Barletta y Laura Lenci estudian una revista emblemática de los universitarios peronistas que, en disputa con la sociología desarrollista, construyen una ciencia tercermundista y protagonizan la experiencia de las “cátedras nacionales” de la Universidad de Buenos Aires. Otro grupo peronista revolucionario es estudiado por Adrián Celentano en contraste con la revista de inspiración marxista y estructuralista Los Libros. Interesado por la radicalización de ambas publicaciones, “Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los intelectuales de Los Libros y de Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo” repone las discusiones en torno de la vía certera para una revolución que se avizoraba inminente.

El mundo editorial izquierdista de fines de los sesenta y comienzos de los setenta es analizado por Emiliano Álvarez en “Tiempo contemporáneo. Una editorial de la Nueva Izquierda”. La reposición de la intensa actividad editora de una fracción vanguardista y estructuralista de la izquierda le permite a Álvarez mostrar que la lógica de la política revolucionaria no disolvió las creativas apuestas intelectuales de la nueva izquierda. El dossier se cierra con un análisis de la posición asumida por el grupo Pasado y Presente ante la salida electoral de 1973. En “Ser o no ser. Qué hacer con Perón y el peronismo. Pasado y Presente en su hora más decisiva”, José Casco reconstruye los argumentos y dilemas de ese grupo en su decisión de apoyar a las organizaciones armadas que impulsaron el retorno de Perón al poder con el objetivo de avanzar hacia el socialismo.

El mapa que trazan los artículos del dossier sugiere que las décadas del sesenta y del setenta deben también pensarse desde las colecciones editoriales y las revistas político-culturales de la nueva izquierda en las que se difundieron notas editoriales, se revisó la historia argentina y latinoamericana, se reprodujeron manifiestos y se tradujeron las nuevas teorizaciones europeas –no sólo sobre marxismo sino también sobre sociología, antropología, crítica literaria y psicoanálisis-. Es que, hasta que la dictadura decrete el cierre abrupto, esas revistas y editoriales junto a los contactos con América Latina y Europa se erigieron en los poderosos instrumentos de renovación de la cultura de izquierdas y de tramado de vínculos estrechos entre los intelectuales y los sectores populares.

Textos seleccionados para el dossier

 

]]>