estudios regionales – historiapolitica.com https://historiapolitica.com El sitio web del Programa Interuniversitario de Historia Política Mon, 18 May 2015 15:28:50 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://historiapolitica.com/wp-content/uploads/2014/08/cropped-logo1-32x32.png estudios regionales – historiapolitica.com https://historiapolitica.com 32 32 Dossier. La representación política en sus orígenes. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/ https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/#respond Sat, 22 Oct 2011 13:26:05 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=1179 La representación política en sus orígenes. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX
Marcela Ternavasio

El dossier que presentamos en esta oportunidad reúne un conjunto de artículos sobre un tema que ha recibido especial atención en los últimos años: la representación política. Inscripta en los aportes proporcionados por historiadores de diversas latitudes, la historiografía argentina ha contribuido a explorar la cuestión de la representación desde múltiples perspectivas. Para el período que nos ocupa en este dossier, el tema se ha mostrado particularmente fértil para dar inteligibilidad a los procesos posrevolucionarios tanto en su dimensión política como en sus dimensiones sociales, culturales e ideológicas.

Puesto que la producción sobre el tema ha sido muy prolífica en las últimas dos décadas y ha abordado aspectos muy diversos, el objetivo de este dossier es ofrecer una pequeña muestra de esa diversidad. Los autores convocados son representativos de la renovación historiográfica a la que hacemos referencia y a la vez exhiben la consolidación de estudios regionales que, para el caso rioplatense de la primera mitad del XIX, han transformado la imagen limitada y estereotipada que teníamos de lo ocurrido en el vasto territorio que conformó el antiguo virreinato.

El dossier se abre con un artículo de Darío Roldán, “La cuestión de la representación en el origen de la política moderna. Una perspectiva comparada (1770-1830)” (publicado en Hilda Sabato y Alberto Lettieri (comp), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003), quien nos instala en una perspectiva comparada a partir de ese “formidable laboratorio de discusión política” que constituyó el mundo atlántico en el último tercio del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. Concentrado en los grandes debates teóricos acerca de la cuestión de la representación, Roldán ofrece una clave de lectura para pensar el papel que jugó la representación política en el Río de la Plata en el marco de las diputas desatadas en torno a la soberanía.

El resto de los artículos penetran en el análisis de casos concretos a nivel regional. Tres de ellos se concentran en los primeros años revolucionarios. Marcelo Marchionni, en “Cabildos, territorios y representación política. De la Intendencia a la Provincia de Salta (1810–1825)” (publicado en Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones del Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes, Serie Investigaciones, nº 15, Universidad Nacional de Lanús, 2008) da cuenta de las transformaciones jurisdiccionales, territoriales y políticas de un espacio que, como el salteño, experimentó los primeros y novedosos ensayos de representación política al calor de las peculiaridades que asumió allí la guerra revolucionaria y de independencia. Gabriela Tío Vallejo nos presenta “La viva voz del pueblo que por sí o por sus representantes se explica. Prácticas de la representación política en el Tucumán revolucionario”, una versión reducida de su artículo “Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX” (publicado en Tío Vallejo (Coord.) La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2011). En sintonía con el texto de Marchionni, Tío Vallejo explora en el espacio tucumano –también escenario de guerra– las vicisitudes de la representación en los espacios urbanos y rurales, el papel de las elecciones y de las nuevas autoridades y las disputas desplegadas en un contexto social en constante transformación. Eugenia Molina, en “Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década revolucionaria. Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden” (publicado en Boletín Americanista, nº 58, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008) aborda otro espacio –el cuyano- impactado por la militarización que implicó la gestión sanmartiniana. Dicho impacto en la sociedad local mendocina es abordado por la autora a partir de un eje preciso: la forma que adoptó la politización posrevolucionaria y los modos en los que la población experimentó la nueva legitimidad política en su vida cotidiana.

Los tres artículos restantes desplazan su atención a la problemática de la representación política en una coyuntura en la que, una vez caído el poder central en 1820, las provincias se convirtieron en protagonistas de experiencias representativas e institucionales con rasgos comunes y a la vez diversos. Sonia Tedeschi, en “Caudillo e Instituciones en el Río de la Plata. El caso de Santa Fe entre 1819 y 1838” (versión revisada de la publicación en ACTAS CD JHRC 001 Primeiras Jornadas de História Regional Comparada, Fundação de Economia e Estatística y PUCRS, Porto Alegre, Rio Grande del Sur, Brasil, 2000) analiza los rasgos que asumió la representación en la construcción del régimen político santafesino durante la prolongada gobernación de Estanislao López. La autora revisa las tradicionales interpretaciones en torno al fenómeno del caudillismo y ofrece nuevas evidencias para reubicar historiográficamente los procesos políticos provinciales de la primera mitad del siglo XIX. En el mismo sentido, Silvia Romano explora los mecanismos de la representación política en la campaña cordobesa en “Las nuevas fuentes de legitimación del poder y sus protagonistas en la configuración del sistema republicano y representativo en la provincia de Córdoba (1821-1855)” (publicado en César Tcach (coord) Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Editorial de la UNC – CEA, Córdoba, 2010). Romano se propone avanzar en la comprensión de la cultura política de la época haciendo foco en los procesos electorales llevados a cabo en el ámbito rural durante el período de vida política autónoma de la provincia. Finalmente, el artículo de Sol Lanteri y Daniel Santilli, “Consagrando a los ciudadanos. Procesos electorales comparados en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX” (publicado en Revista de Indias, nº 249, mago-agosto, 2010) también se ocupa de los procesos electorales en el espacio rural, pero en este caso de la provincia de Buenos Aires. A partir de un recorte microanalítico, los autores se proponen hacer un estudio comparado tomando los casos de Quilmes y Azul Tapalqué y proponen como hipótesis que los procesos electorales en la campaña bonaerense excedieron ampliamente el ámbito de las elites, incluyendo a sectores medios y subalternos que contribuyeron de manera activa a legitimar el régimen republicano en la provincia.

 

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/feed/ 0
Dossier. Reflexiones en torno a los estudios sobre Territorios Nacionales https://historiapolitica.com/dossiers/territorios/ https://historiapolitica.com/dossiers/territorios/#respond Tue, 20 Jul 2010 18:17:01 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=622 Reflexiones en torno a los estudios sobre Territorios Nacionales
Orietta Favaro-Graciela Iuorno (Cehepyc/Clacso-UNCo)

Resulta indiscutible que en Buenos Aires y litoral argentino es donde nuestra disciplina acredita una dilatada producción de prácticas historiográficas y además, es donde se generaron políticas editoriales desde hace varias décadas, que viabilizaron su divulgación-conocimiento interno e internacional. No obstante, historiadores de otras provincias del país llevan adelante -de forma creciente- investigaciones académicas que nutren y enriquecen la construcción del conocimiento histórico nacional, pero que aún no logran alcanzar la suficiente difusión y debate como acontece a la inversa. En particular desde los años 1980, se adquiere mayor conciencia de la urgencia en revertir la situación y en ese sentido, los historiadores y los académicos desde las universidades y centros de estudios, desarrollan proyectos y programas tendientes a la producción de trabajos sobre historias locales y provinciales, con articulaciones de dimensiones, problemas y categorías que dan cuenta de las singularidades propias y de las generalidades compartidas con la realidad histórica nacional.

Las investigaciones de historia locales, de micro-historia con los aportes de la historia oral nos ayudan a reflexionar sobre la complejidad de la reconstrucción de una historia nacional, de un país, que por mas de setenta años tuvo habitantes/pobladores con diferentes ‘grados’ y ejercicios en cuanto a sus derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales), en particular, los derechos políticos que gozaban los habitantes varones y mayores de edad de las provincias. Pero el estudio de las diferentes realidades jurídicas del espacio del territorio nacional, conformado, entre 1884 y 1955, por 14 provincias y 10 territorios (gobernaciones) nos lleva a entender con E. Morin que el todo está en las parte y en las relaciones que se entre sí establecen… y las partes conforman el todo pero este a su vez retro-actúa en las partes confiriéndoles propiedades nuevas (1988).

En esto orden de cosas, los estudios que aquí presentamos son referentes para los investigadores que intentan abordar problemas, temas y dimensiones de análisis de los espacios de desarrollo que organizó el Ejecutivo nacional en el último tercio del siglo XIX, algunos ellos publicados en una obra reciente: esto es, los territorios nacionales (Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord). Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales, Neuquén, Educo, 2008).

Nuestras reflexiones se inscriben dentro del aporte que, desde las nuevas provincias -Chaco (1955), Chubut (1955), Formosa (1955), Misiones (1953), Neuquén (1955), La Pampa (1951), Río Negro (1955), Santa Cruz (1955), Tierra del Fuego (1991)- se pueden hacer a las revisiones, a las nuevas periodizaciones de la historia argentina de los últimos cien años. Si bien acordamos que la noción de totalidad constituye la cuestión fundamental en todo análisis, – aunque no existe conocimiento con posibilidad de abarcar todo -, se trata de presentar un buen mapa de esa pretendida síntesis. El problema y las preguntas que se dibujan en nuestra frontera son los que determinan qué nivel de análisis vamos a realizar, distinguiendo los espesores de la realidad y respetando la especificidad del estudio de caso.

En los territorios, luego nuevas provincias se pueden hallar claves significativas para releer el proceso histórico nacional y enriquecerlo a partir de nuevos aportes, con la intención de salir de las interpretaciones ‘generalizadoras’ que se sostiene en supuestos que no contemplan las variaciones de las dinámicas propias de los espacios provinciales inscriptas en diferentes momento histórico de su conformación como tales. Existe una tendencia a interpretar el proceso histórico en términos de un centro dinámico metropolitano, hecho que conlleva el riesgo de concretar un ejercicio simplificador al englobar una realidad socio- histórica más compleja que es la que encarna una argentina de diferentes velocidades de integración y desarrollo.

En este dossier, presentamos una selección de trabajos particularmente orientados a la historia política de los Territorios Nacionales, a partir de la colaboración de colegas de esos lugares, las nuevas provincias, con los cuales creemos, el lector podrá tener una visión más completa y compleja de la Historia Nacional.

Los ejes que articulan los aportes de los estudios de los TN son: la cuestión de la ciudadanía, los debates por la provincialización y las prácticas políticas locales.

Julio de 2010

 

Versión modificada del artículo: Arias Bucciarellli y Silvina Jensen, “La Historiografía de los Territorios Nacionales. Un campo en construcción”; en Anuario del Centro de Estudios Históricos ‘Prof. Carlos S. Segreti’, dossier “25 años de historiografía argentina: la escritura de la historia en la Argentina entre el retorno a la democracia y el bicentenario”, Córdoba, 2009, Nº 8.

En Realidad Económica, Buenos Aires, IADE, 1997, 144.

En Entrepasados. Revista de Historia, Buenos Aires, 1995, 9.

En Prislei, Leticia (comp.) 2001, Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica (De fines del siglo XIX a mediados del siglo XX), Buenos Aires, Prometeo – Entrepasados.

En Ruffini, Martha y Masera, Ricardo Freddy (coord.) Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955, Vol I., Viedma, Fundación Ameghino, Legislatura de Río Negro, 2007.

En Aixa Bona y Juan Vilaboa (coordinadores) Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los territorios nacionales, Buenos Aires, Biblos, 2007.

En Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2001/2002, 30/31.

En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008.

En Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. Resistencia. Provincia del Chaco. Subsecretaría de Cultura. Volumen II, 2005.

En Estudios Sociales, Santa Fe, 2009, 36.

En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008.

Versión especial para el presente dossier. Artículo previo publicado en Cuadernos del Sur, Universal Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2001/2002, 30/31.

Versión especial para el presente dossier. Artículo previo “Evolución política e institucional de Misiones: de Territorio Nacional a provincia. 1881-1953 publicado en Iuorno,Graciela – Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales, Neuquén, Universidad Nacional de Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, 2008.

En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008.

En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008.

En Arnoldo Canclini, Así nació Ushuaia. Orígenes de la ciudad más austral del mundo. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1989.

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/territorios/feed/ 0
Dossier. Documentos de Trabajo. Maestría de Partidos Políticos del CEA-UN de Córdoba https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/ https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/#respond Thu, 13 May 2010 18:44:42 +0000 http://historiapolitica.com/?page_id=580 Documentos de Trabajo. Maestría de Partidos Políticos del CEA-UN de Córdoba

Presentación

Marta Philp (Maestría en partidos Políticos, CEA-UNC)

En este dossier presentamos la primera parte de los Documentos de Trabajo, pertenecientes a la Serie Voces y Argumentos, dirigida por César Tcach. Se trata de una publicación de la Maestría en Partidos Políticos y del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Su primer número se editó en el año 2003 y cuenta hasta la fecha con 15 trabajos publicados.
Su propósito es difundir los resultados de las investigaciones del equipo de trabajo integrado por los miembros del Área de Historia y política contemporánea del CEA: César Tcach, Gabriela Closa, Alicia Servetto, Javier Moyano, Marta Philp y Leandro Inchauspe, que trabajan actualmente en el proyecto de investigación “Historia y memoria de la dirigencia política cordobesa”. Desde este lugar, las investigaciones no se proponen considerar la forma en que la “parte”, es decir Córdoba, suma al “todo”, la historia nacional, sino situar en el mismo punto de partida las particularidades del proceso histórico cordobés. Frente a un viejo reclamo, la realización de historias provinciales como una alternativa a las macro narraciones de la historia nacional, se considera que la mirada del pasado cordobés no puede prescindir de este contexto nacional, léase central, que determinó y a la vez posibilitó diferentes acciones políticas. Sin embargo, se proponen rescatar las lecturas que, desde un espacio específico, se realizaron de dicho contexto.
Los Documentos también han constituido un espacio para la publicación de textos producidos por investigadores provenientes de otras provincias: Chubut, Mendoza, Salta (hasta el momento) que establecieron diálogos fructíferos con las investigaciones del grupo a partir de espacios formativos comunes: la Maestría en Partidos Políticos y las Jornadas organizadas desde el área.

]]>
https://historiapolitica.com/dossiers/ceaun/feed/ 0