Las emociones políticas en el análisis histórico

Foro 9: Las emociones políticas en el análisis histórico

ISSN de la sección FOROS: 2469-0740

 

Coordinador: Mónica Bartolucci (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Presentación general

Hace algunos años, al realizar una compilación de trabajos de las diferentes
prácticas que los jóvenes argentinos habían llevado adelante en nombre del “amor por la
patria” entre 1955 y 1979, dijimos que para comprender este sentimiento in totum
debíamos remitirnos a otro conjunto de emociones o disposiciones emocionales como la
pasión, la violencia, el odio al enemigo u otros conjunto de variables imperantes en el
período.1 Esa meta respondía al tipo de actitudes y prácticas que detectábamos en aquel
trabajo, pero también se amparaba en nuevas formas de comprender a la realidad histórica
a través del estudio de las emociones, ya que hace no mucho tiempo nuestra disciplina
dejó de menospreciarlas para tomarlas como una variable plausible.2 Desde ese momento,
estudiar, identificar y analizar las normas y reglas cambiantes del sentimiento para
detectar qué emociones fueron habilitadas o censuradas en diferentes períodos históricos
se convirtió en el objetivo fundamental. El cambio historiográfico central fue dejar de
concebir al sujeto como un maximizador racional de preferencias en el que la toma de
decisiones fuera independiente de los afectos. Desde fines de los años setenta hasta la
fecha, cada vez más investigadores intentan entramar la afectividad, los sentimientos de
los agentes de la historia como una variable válida para explicar los procesos los hechos
sociales y políticos. Esta iniciativa se asentó cada vez con mayor fuerza y su auge actual
parece una confirmación, si observamos asociada el presente y el estilo que han asumido
diferentes gobiernos en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Al respecto Frevert ha
opinado que “a medida que estos sistemas apuntan al yo y potencian la búsqueda de la
auto optimización y la auto gestión, han tomado conciencia de las emociones como
principales motivadores y mecanismos de conmutación que impulsan las acciones y las
inacciones de las personas” (Frevert, 2018 s/p.).

Introducción :

Mónica Bartolucci (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Expositores

Maylén Bolchinsky Pinsón (UNMDP- Inhus – CONICET): “Política de la emoción y masculinidades patrióticas. El Mundial de Fútbol Argentina
1978.”

Francisco Ezequiel Mosiewicki (Universidad Nacional de Mar del Plata/Centro de Estudios Históricos): “La política de las emociones como combustible del accionar golpista: desencanto y frustración en un clima modernizador autoritario, Argentina 1965-1966”

Cristian Di Renzo (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET): “El impacto emocional de la derrota en la Guerra de Malvinas dentro de la intelectualidad militar argentina, 1982-1986”